Videos

Masacre

Videos

Campaña contra la tortura

Campaña contra la tortura

Basta de Balas

Basta de Balas

Basta de Balas

sábado, 4 de abril de 2015

30 ONG nacionales le hacen el juego a EEUU contra Venezuela en la CIDH (AUDIO)

marzo, 2015 @ 10:50 en Nacionales
Prensa Web/Yaneny Bermúdez
Comisión Interamericana de Derechos Humanos/Archivo
Comisión Interamericana de Derechos Humanos/Archivo
Durante el día de ayer y parte de la jornada de este miércoles, 30 Organizaciones No Gubernamentales venezolanas presentan ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) denuncias sobre la supuesta violación de derechos humanos en el país, acción que se corresponde con el formato empleado por Estados Unidos para interferir en los asuntos internos de Venezuela.
La diputada Xiomara Lucena, integrante de la Comisión de Desarrollo Social de la Asamblea Nacional, durante el programa La Patria Nueva, que transmite El Informativo de Radio Nacional de Venezuela, señaló que el mismo formato fue aplicado por EEUU con Iraq, bajo la tesis de la presencia de armas de destrucción masiva, para justificar la invasión militar.
En el caso de Venezuela el tema de la violación de los derechos humanos se ha convertido en un problema de orden estratégico, por lo que la participación de la ONG’s ha sido clave para replicar el discurso del Departamento de Estado de EEUU en todos los foros y organismos multilaterales del mundo, refirió.
“Cada vez que en Venezuela los sectores ultrosos de la oposición montan las guarimbas, se sacan las fotos y los vídeos, hacen todo lo posible para que el gobierno caíga en la provocación, meses después de una acción de esa naturaleza hay un grupo de ONG’s en la ONU o en la OEA presentando denuncias sobre los derechos humanos.”
En este formato se inscribe la orden ejecutiva firmada por Barack Obama, recordó, en la que se declara una emergencia nacional en EEUU por la “amenaza inusual y extraordinaria representada por Venezuela”, medida soportada en la supuesta erosión de los derechos humanos, la persecución de opositores políticos, la restricción de libertades de prensa, detenciones arbitrarias, y el uso de la violencia en respuesta a manifestaciones antigubernamentales.
Aseguró que ante el fracaso de las guarimbas como mecanismo para tumbar al gobierno, EEUU recurrió a esta orden ejecutiva contra Venezuela para causar mayor ruido en los medios de comunicación.
El día de ayer el Comité de familiares de víctimas de los sucesos de febrero y marzo de 1989 (Cofavic) presentó ante la CIDH un informe sobre violaciones a los derechos humanos en Venezuela, sobre la base de un monitoreo levantado entre enero y diciembre de 2014.


Escuche la entrevista a la diputada Xiomara Lucena

Descargar audio

Derechos humanos: No hay quien le ponga el cascabel a EEUU

Germán-Saltrón2
INGRID NAVARRO LEONET / ULTIMAS NOTICIAS - La Organización de Naciones Unidas (ONU) y la Comisión Interamericana de la Organización de Estados Americanos (OEA) son financiadas con 25% y 100%, respectivamente, por Estados Unidos, por eso no actúan contra ese país enérgicamente para hacerlo cumplir las convenciones y acuerdos internacionales en materia de derechos humanos, indicó el representante de Venezuela ante las organizaciones de derechos humanos, Germán Saltrón.
Sustenta su afirmación en que en el gigante del Norte existe una alta población carcelaria, más de 45 millones de personas en situación de pobreza, está vigente la pena de muerte, se aplican mecanismos de tortura y ocurren atropellos que ponen en evidencia la brutalidad policial y la desigualdad racial.
Las violaciones de derechos humanos por las fuerzas de seguridad estadounidenses a los ciudadanos de ese país se ha incrementado durante los últimos años e, incluso, han sido motivo de protestas en sitios como Los Ángeles, Wisconsin, Misuri y Nueva York, entre otros.
En la última semana han ocurrido los homicidios de Charley Saturmin Robin, un afrodescendiente francés sin vivienda, y Anthony Robinson, a manos de agentes policiales.
Desde 2012, las protestas por asesinatos de afrodescendientes han generado numerosas manifestaciones en cientos de ciudades.
La serie de protestas antirracismo se iniciaron como consecuencia del asesinato del afrodescendiente Trayvon Martin, de 17 años de edad, quien murió a causa de disparos de un vigilante blanco en Sanford, Florida. El presunto responsable fue absuelto y se acentuó el rechazo.
Un informe de 2013 de la Fiscalía General de Misuri refleja que ese año la policía detuvo a 5.384 personas: 686 eran blancos y 4.632 negros, hecho que para los expertos pone en evidencia el maltrato contra los afrodescendientes.
Por otra parte, Eric Garner, quien se desempeñaba como vendedor ambulante, murió por una llave no autorizada que le aplicó un policía cuando intentaba detenerlo.
Cabe destacar que un informe divulgado por la Unión Americana de Libertades Civiles (Ucla) en Estados Unidos, establece que los inmigrantes ilegales también son víctimas de violaciones de sus derechos humanos y civiles en centros de detención federales, especialmente en el Centro de Detención Stewart, el más grande de este tipo, donde son obligados a firmar documentos de deportación sin una audiencia judicial previa.
Por otra parte, un informe de la República Popular China en esta materia evidencia que los niños son víctimas de la violencia, apoyándose en cifras de la página web oficial de Love Our Children USA, donde se estima que el número de afectados supera los tres millones al año, aunque estiman que la cantidad real es tres veces superior.
También en materia carcelaria permanentemente violan derechos humanos de miles de personas, incluyendo mujeres, discapacitados, jóvenes e inmigrantes, mantenidos en celdas de confinamiento solitario.
Otro atropello probado es la deportación de niños sin compañía de territorio estadounidense. Solo en 2014, unos 51.000 niños fueron detenidos al cruzar solos la frontera.
Legislación modelo. A pesar de que desde el punto de vista jurídico Estados Unidos cuenta con la Constitución federal más antigua del mundo -adoptada en 1787 y complementada por la Carta de Derechos-, en ese país se infringen reiteradamente.
Fuera de sus fronteras. Para finalizar la Segunda Guerra Mundial en 1945, EEUU -uno de los aliados- ejecutó bombardeos nucleares sobre las ciudades niponas de Hiroshima y Nagasaki, hecho que aunque no se considera violatorio de derechos humanos sino acto de guerra, sí constituye una atrocidad que pudiera calificarse como genocidio cometido “en nombre de la libertad y la paz”.
Se estima que a finales de ese año, solo en Hiroshima con la bomba Little Boy, arrojada por el avión Enola Gay, murieron 140 mil personas, y en Nagasaki, fallecieron 80 mil, en su mayoría civiles. Asimismo, entre 15 y 20% de los sobrevivientes presentaron lesiones o enfermedades atribuidas al envenenamiento producto de la radiación. Muchos han fallecido por leucemia y distintos tipos de cáncer como consecuencia del uso de esta arma.
Luego de esta acción sin precedentes históricos por parte del Gobierno estadounidense, el imperio nipón se rindió en forma incondicional y fue ocupado por fuerzas aliadas lideradas por EEUU.
“Daños colaterales”. Entre 1959 y 1975 se llevó a cabo la guerra de Vietnam, que constituyó la primera derrota militar de Estados Unidos, y donde se estima murieron más de un millón de personas y, además, se usaron armas químicas como el napalm y el agente naranja contra la población civil y causó daños irreversibles al ambiente, destruyendo bosques tropicales y contaminando las aguas.
Este enfrentamiento es considerado el conflicto bélico más televisado de la historia, lo que permitió denunciar en reiteradas oportunidades los atropellos a personas y poblaciones.
Latinoamérica. En 1946 crearon la Escuela de las Américas, donde se formaron, según sus propias estadísticas, unos 60 mil militares y policías de 23 países latinoamericanos y, además, recibieron adiestramiento algunos dictadores instaurados por el gigante del Norte en naciones del área, quienes ejecutaron persecuciones y torturas contra movimientos insurgentes y la población civil.
En el derrocamiento de gobiernos legítimamente electos, desapariciones forzadas y homicidios, tuvo esta escuela demostrada responsabilidad.
La Escuela de las Américas fue rebautizada en 1996 a consecuencia de que el diario The New York Times publicó una información donde se demostraba que en las instalaciones se adiestraba para el uso de mecanismos inhumanos como torturas y chantajes.
Para 1960, el Gobierno estadounidense inició el embargo comercial, económico y financiero contra Cuba, que ha sido calificado por expertos en materia internacional, la ONU y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) como una de las mayores arbitrariedades contra los derechos humanos porque busca rendir por hambre a los habitantes de la isla.
Desde el punto de vista económico, se estima que esta prohibición de comerciar con el Estado insular les ha costado un billón 112 mil millones de dólares.
Otro de los mecanismos diseñados desde el Norte para reprimir y frenar las transformaciones económicas, políticas y sociales en América Latina fue el Plan Cóndor, implementado a lo largo de las décadas de 1970 y 1980, y que contempló acciones conjuntas con los gobiernos dictatoriales de la región e incluyó persecución contra representantes y militantes de organizaciones de izquierda.
La política exterior yanqui en materia de derechos humanos también ha sido cuestionada por acontecimientos de más reciente data, como la agresión a Irak, ordenada por George W. Bush, y sustentada en la falsa premisa de que el país desarrollaba y poseía armas de destrucción masiva.
Según un estudio realizado por el Instituto Británico de Opinión, la guerra denominada “Preventiva” entre 2003 y 2008 superó el millón de víctimas. En esta incursión las fuerzas militares estadounidenses contaron, en calidad de aliados, con el Reino Unido y contingentes menores de España, Australia, Dinamarca, Polonia, Corea del Sur y El Salvador, entre otros países.
Durante el gobierno de Bush, en 2002 la Agencia Central de Inteligencia (CIA) inició un programa para reducir a los miembros de Al Qaeda y mantenerlos en prisiones secretas en el extranjero, conocidas como “sitios negros”.
En estos lugares se llevaban a cabo interrogatorios bajo tortura a los detenidos para conocer más sobre el grupo terrorista, prevenir futuros ataques y eventualmente encontrar a Osama bin Laden. En 2006 anunció que serían trasladados al Centro de Detención de Guantánamo, donde actualmente se estima permanecen 130 personas acusadas de terrorismo sin derecho a la defensa.
En 2009, el presidente Obama emitió una orden ejecutiva que prohibió el uso de dichas técnicas.
En 2010, la Organización de Naciones Unidas (ONU) debatió un documento, elaborado por cuatro expertos independientes del foro mundial, donde se confirmó el empleo de cárceles clandestinas en la lucha contra el terrorismo como una iniciativa liderada por Estados Unidos, sin que los países involucrados presentaran objeciones.
Otro motivo por el cual la administración de Washington ha sido cuestionada, es porque no condenó la devastación causada por los 50 días de bombardeos de Israel contra los palestinos en Gaza en 2014. Según las cifras de la ONU, las referidas acciones dejaron 1.976 víctimas fatales, entre ellos niños.
La organización Human Rights Watch (HRW) en su informe anual 2015 afirmó que Estados Unidos viola sistemáticamente derechos humanos en la aplicación de la justicia penal así como en sus políticas migratorias y de seguridad nacional.
Cabe destacar que desde su independencia el país del Norte se estima que ha invadido con sus fuerzas navales, terrestres y aéreas unas 70 naciones alrededor del mundo.
inavarro@grupo-un.com
www.ultimasnoticias.com.ve

EE.UU.: Conozca las violaciones de derechos humanos más controvertidas

 
Publicado: 13 mar 2015 Las violaciones de derechos humanos en EE.UU. son motivo de especial controversia en el propio país y en el conjunto del planeta. La torturas en Guantánamo y la desigualdad racial constituyen algunos de los casos más destacados de este tipo de infracciones contra seres humanos.
La Comisión Interamericana de derechos humanos ha abierto este viernes una nueva sesión en Washington. La cuestión de los DD.HH. despierta una fuerte polémica en EEUU. A continuación le presentamos los casos más controvertidos sobre la violación de estos derechos.
Un informe de la organización Human Rights First publicado en 2007 asegura que en la prisión de Guantánamo se han registrado numerosas violaciones de derechos humanos entre abusos y torturas a los reos. Según el citado informe, las autoridades de la cárcel usan posiciones de estrés, manipulaciones de temperatura, privaciones de sueño o ataques sensitivos con luz y ruido entre otros castigos.

¿Cuáles son los casos más controvertidos sobre la violación de DDHH en EE.UU.? RT

Desde el año 2009 el presidente estadounidense Barack Obama ha prometido cerrar la base de Guantánamo al menos en seis ocasiones.
Además de no cumplir esta promesa, el Gobierno de EE.UU. prohibió al relator especial del Comité contra la Tortura de la ONU visitar la cárcel.

¿Cuáles son los casos más controvertidos sobre la violación de DDHH en EE.UU.? RT

Lea también: EE.UU.: El único país donde los adolescentes pagan toda la vida por sus errores
Otro asunto que ha estremecido el mundo en los últimos meses es el abuso policial, que ha provocado masivas protestas y disturbios en varias ciudades de EE.UU. El 17 de julio del 2014, el afroamericano Eric Garner murió estrangulado por un agente de Nueva York. El mes siguiente el joven Michael Brown fue tiroteado en Ferguson por un policía que fue exculpado de sus cargos por la justicia estadounidense.

¿Cuáles son los casos más controvertidos sobre la violación de DDHH en EE.UU.? RT

Recientemente Obama ha admitido que en EE.UU. sigue existiendo discriminación. En el marco de la conmemoración de los 50 años de la histórica movilización por los derechos humanos en Selma, el presidente afirmó que "la historia racial de la nación aún proyecta su sombra sobre el país". Asimismo, Obama declaró que el movimiento de derechos civiles tiene que continuar ante las tensiones raciales en curso en todo el país.

¿SE RESPETAN LOS DERECHOS HUMANOS EN EE.UU?

por Santiago Cuba Fernández{12}NOTA 3_1 Como quien porta un candil para alumbrar la calle manteniendo a oscuras la casa, Estados Unidos emite periódicamente enjundiosos informes sobre la violación de los derechos humanos en todos los países del mundo, menos en uno: Estados Unidos. Olvidaron o, mejor dicho, no conocieron nunca la sentencia de Martí: «El que es falible, no debe dar fallo. El que puede ser juzgado no debe ser juez». Al parecer la comunidad internacional se cansó de tanto monopolio y arrogancia en relación con los derechos humanos, y decidió sentar en el banquillo de los acusados al falible juez. Numerosas Organizaciones No Gubernamentales norteamericanas como el Centro de Información sobre la Pena de Muerte y la Americam Bar Association, y juristas prestigiosos, en los últimos tiempos, han prestado particular atención a las violaciones de los derechos humanos en Estados Unidos. También las Naciones Unidas nombraron un Relator para que investigara lo concerniente a las irregularidades en relación con la aplicación de la pena de muerte. Y todas las investigaciones y estudios permiten llegar a la conclusión de que Estados Unidos es el «mayor violador» de los derechos humanos en el mundo. Queda así fuera de discusión que actualmente todas las candilejas alumbran la escena norteamericana, y que nos muestran lo siguiente: El primero, el elemental derecho a la vida, soporte de todos los demás, es ampliamente violado por las irregularidades en la aplicación de la pena de muerte. Es frecuente la imposición de esta sanción en procesos en que los acusados han sido pobremente defendidos. Tal es el caso de Donald Reynbolds y Billy Waldell, condenados a muerte en 1986 por considerarlos autores de un delito de violación. Después de 11 años en el pabellón de la muerte, fueron declarados inocentes, en virtud de una prueba de ADN realizada. Menos afortunado resultó el joven mexicano Ireneo Tristan Montoya quien fue condenado y ejecutado, sobre la base de una confesión que firmó en inglés --idioma que no conocía bien--, porque las autoridades le hicieron creer que se trataba de un documento sobre su deportación. Impresionante es el caso de Verneal Jimerson, condenado a muerte en Illinois. Posteriormente le fue revocada la sanción porque el único testigo que lo vinculaba con el homicidio por el que fue sancionado, retiró la acusación. Pero seis años después el mismo testigo --tras un trato con el Fiscal para obtener una sanción menor por otro delito que se le imputaba-- retomó a su declaración inicial acusatoria contra Jimerson, que fue condenado a muerte por segunda vez. Finalmente se le declaró inocente en una tercera instancia, en virtud de una prueba pericial que demostraba fehacientemente que él no había podido cometer el delito. Pero habían transcurrido 15 años. Otras violaciones a los derechos humanos que se denuncian es la aplicación de la pena máxima a jóvenes que al momento de producirse el delito eran menores de 18 años de edad. La legislación penal moderna considera a los menores de edad inimputables --siempre se considera como punto de partida la fecha en que se cometió el presunto delito y entre ciertas edades con una responsabilidad penal atenuada. Por ejemplo, el Código Penal cubano exime de responsabilidad penal a los menores de 16 años, para los jóvenes comprendidos entre 16 y 18 años establece que se les puede reducir los límites máximo y mínimo de la sanción imponible en la mitad y para los que fluctúen entre 18 y 20 en un tercio. Pero en 24 estados de la Unión norteamericana esos principios no rigen y se puede condenar --con frecuencia se realiza-- a menores de 18 años a cadena perpetua o muerte. También la ejecución de mujeres, universalmente proscrita, está presente en Estados Unidos. A comienzos de este año fueron ajusticiadas en Texas y la Florida, Karla Fayes Tucker y Judy Ruensiano. Y se encuentran en espera del momento fatal en los pabellones de la muerte 49 mujeres. Tampoco la libertad y la integridad física de las personas, y a veces también la propia vida, son respetadas por la policía y en las cárceles. Las investigaciones realizadas muestran cómo la policía es brutalmente represiva, y severo e inhumano el régimen carcelario. Amplia divulgación tuvo el caso del haitiano Abner Lovima, a quien la policía de Brooklyn torturó y le produjo graves lesiones intestinales y en la vejiga con un tubo de meta. Otro adolescente de 16 años de edad, Michael Jones, también en Nueva York, recibió 6 balazos cuando la policía disparó reiteradamente porque, montando una bicicleta, portaba una pistola... de agua. Y un tercero perdió la vida a manos de un agente policial, cuando un balón con el que jugaba un grupo de muchachos golpeó un costado del carro patrullero que tripulaba. Ambos casos fueron ampliamente difundidos. Un método de tortura de reiterado uso es el denominado «atar como un cerdo» que consiste en esposar manos y pies del detenido y atarlos a su espalda, para después arrojarlo al suelo como un balancín. Este tormento ha producido numerosas muertes por «asfixia posicional», pero continúa empleándose, como lo demuestra lo ocurrido a Anton Báez, que murió como consecuencia de esa práctica. Excepcionalmente en su caso el autor del crimen fue juzgado, pero resultó absuelto porque el Juez declaró que aunque se había demostrado su participación en el hecho no se había podido probar «más allá de toda duda razonable» que la tortura aplicada fuera la causa de la muerte. Otro mecanismo frecuentemente empleado por la policía son los «cinturones de electrochoque» que producen grandes dolores y terror. En Poniona, California, dos personas murieron al ser sometidas a estas prácticas inhumanas reiteradamente. También debe mencionarse el uso del gas lacrimógeno que es utilizado por 3.000 departamentos de policía, y ha producido la muerte a más de 60 personas que fueron rociadas con él. Pero si la policía aplica tales medidas a los detenidos, las prisiones no se quedan atrás, pues allí se reiteran aún con mayor impunidad, y se añaden algunos como «atar a retretes», que consiste en encadenar a los reclusos junto a ellos y así mantenerlos largos períodos. En una penitenciaría de Georgia un grupo represivo de guardianes, denominado Escuadrón Táctico, golpea sistemáticamente a los reclusos, y lo hace nada menos que a presencia del Director del establecimiento. En el caso de las prisiones de mujeres ocupa el primer lugar dentro de estos maltratos las violaciones por parte de los guardianes que, igualmente, cuando son denunciados siempre escapan a la sanción. Una característica de las violaciones de los derechos humanos en Estados Unidos, que no presenta ningún otro país, es que ha sido --y es-- un artículo de exportación. Los miembros de los cuerpos represivos de dictaduras militares, como la de Argentina y Chile fueron entrenados en la Escuela de las Américas y otras instituciones similares norteamericanas. Todo ese clima de violencia oficial que viola elementales derechos de la persona humana está generalizado en el país norteño, como lo revelan las cifras siguientes: Desde que se restableció la pena máxima --hoy está vigente en 38 estados de los 50 de la Unión--, le ha sido impuesta a 3.660 acusados, de los cuales 360 fueron ejecutados y 3.300 se encuentran pendientes de ajusticiamiento, entre ellos 49 mujeres. El pasado año fueron ejecutadas 74 personas. De los que perdieron la vida a manos del verdugo el 59% era afronorteamericano, hispano o perteneciente a otras minorías, cuyo conjunto no sobrepasa el 20% de la población del país. Y en Alabama el 69% de los ejecutados es negro. Y hay cifras que resultan muy impresionantes. Por ejemplo, en juicios por homicidio de 1.000 personas blancas fueron condenados a la pena máxima 93 afronorteamericanos, en tanto que por la muerte de 1.000 negros no fue condenado a esa pena ningún blanco. Igualmente los datos relativos a la privación de libertad son representativos. Posee Estados Unidos una de las poblaciones penales más alta --o la más alta-- del mundo: 1 millón 500.000 reclusos, entre los cuales se incluyen 74.730 mujeres. Y si a esa cifra se adicionan las medidas limitativas de la libertad, se alcanzan dimensiones astronómicas. Hasta julio del pasado año, 5 millones 500.000 --no hay error 5 millones 500.000-- personas sufrieron alguna de esas sanciones. Entre los que guardan prisión en cárceles cerradas con adultos se cuentan 3.000 menores de edad. Brutalidad policial y carcelaria, discriminación y xenofobia, aplicación de la pena de muerte a menores, incapacitados, mujeres e inocentes, son rutilantes ejemplos de cómo Estados Unidos «respeta» los derechos humanos: vida, libertad, igualdad, etc. Precisamente aquellos cuyas presuntas violaciones en otros países ponen hipócritamente mayor énfasis en denunciar.

EEUU. Potencia mundial en la violación de Derechos Humanos

Estados Unidos de Norteamérica posee hermosas metrópolis, que por décadas han ilusionado al resto de la comunidad internacional. Es considerada la cuna del gran sueño americano, que alberga desde parques de atracción, tecnología de punta; hasta un aparente sistema financiero presumido de ser el más poderoso del planeta.
Pero, ¿Cuál es la otra realidad que esconde este gran sueño americano?
Iniciemos un breve recorrido para conocer la otra cara de la moneda.
Los autodenominados amos del planeta, quienes se dan a la tarea de interferir en los asuntos internos del resto de las naciones, son el epicentro de aberrantes escenarios para la violación de derechos humanos, como la ejecución de sus propios ciudadanos condenados a pena de muerte.
LA SILLA ELÉCTRICA
EEUU fue la nación pionera en utilizar este método de muerte para seres humanos, cuando se realizó la primera ejecución el 6 de agosto de 1890.
Un método a través del cual, el condenado es atado a una silla de metal, con unos electrodos que sujetan la cabeza y extremidades de la persona, dando a éste; fuertes descargas eléctricas equivalentes a 2 kilovatios, efecto que causa la ruptura de la piel, una muerte lenta y dolorosa, que en la mayoría de los casos, hace que la persona quede totalmente calcinada. Por esta práctica terrorífica, pero legal para el sistema penal estadounidense y que a la fecha suman más de 1000 personas condenadas a esta práctica.
El horroroso artefacto fue inventado por Harold P. Brown, un empleado de Thomas Edison. La silla eléctrica es comúnmente atribuida a Edison, ya que utiliza la corriente alterna que este desarrolló.
El primer hombre ejecutado en Estados Unidos por la silla fue William Kemmler, el 6 de agosto de 1890, mientras que la primera mujer fue Martha M. Place el 8 de abril de 1899. Ambos casos ocurrieron en la ciudad de Nueva York.
Uno de los casos más resaltantes de violación a los derechos humanos con esta abominable práctica en los Estados Unidos fue el de George Junius Stinney Jr., un niño afrodescendiente de 14 años de edad en el año 1944.
El interruptor fue jalado y la máscara de la muerte para adultos se deslizo del rostro de George Stinney. Las lágrimas corrieron por sus ojos. Los testigos se retorcieron con horror mientras veían morir a la persona más joven ejecutada en los Estados Unidos en el siglo pasado.
De regreso al presente, un activista de la comunidad está luchando por limpiar el nombre de Stinney, asegurando que el chico no pudo haber asesinado a 2 niñas. George Frierson, miembro del comité escolar e inspector textil, cree que la confesión de Stinney fue a la fuerza, y que su ejecución fue otra injusticia que los negros sufrieron en las cortes del sur en la primera mitad del siglo XX.
Este aberrante relato, que no escapa de la realidad del gran sueño americano, se encuentra vigente en algunos estados a los que turistas del mundo visitan, como Florida, Texas, California, Washington, Oregon, Arizona, Colorado, Utah, Oklahoma, Alabama, Georgia, Kentucky, entre otros, siendo una brutal manera de violación a los derechos humanos.
¿A caso es aceptable, que un país se inmiscuya en los asuntos de una nación soberana para sancionarla, únicamente con el pretexto de defender los derechos humanos de otros pueblos, pero que éste los viole frecuentemente? Juzgar a quien verdaderamente los viola… queda en sus manos.
jorgemontiel23@gmail.com

estos son los defensores del mundo

    • Estados Unidos ha aplicado sanciones a al menos 19 países del mundo

      Estados Unidos ha aplicado sanciones a al menos 19 países del mundo | Foto: Archivo

      1
      Comentarios +
      Te Recomendamos
      Las excusas más recientes para ejercer sanciones han sido la violación a los derechos humanos y el terrorismo incluso a países donde se ha comprobado por documentos desclasificados que el mismo Gobierno de EE.UU. ha alentado, financiado y protegido a regímenes dictatoriales.
      Estados Unidos, a partir del fin de la Segunda Guerra Mundial usó su poder económico, militar y los organismos financieros nacidos del acuerdo de Bretton Woods, -dada la debilidad de la mayoría de los países del mundo y escudándose en el anticomunismo- para sancionar a los Estados que no se alineaban a sus intereses económicos y estratégicos. Las excusas más recientes para ejercer sanciones han sido la violación a los derechos humanos y el terrorismo incluso a países donde se ha comprobado por documentos desclasificados que el mismo Gobierno de EE.UU. ha alentado, financiado y protegido a regímenes dictatoriales en América Latina y el Caribe, Medio Oriente, África y Asia, sin contar las decenas de invasiones y golpes de Estados- telón perfecto para el sometimiento y la subordinación. teleSUR te muestra los 19 países donde el EE.UU., mantiene sanciones: Corea del Norte En el 1950, con la entrada de Estados Unidos a la Guerra de Corea (entre Corea del Norte y Corea del Sur), se introdujeron las primeras sanciones económicas contra Corea del Norte, uno de los países más afectados, manteniéndose hasta el año 2008. Esta decisión buscaba debilitar el “apoyo de la Unión Soviética” hacia su aliado en el norte. En 1995/96, las sanciones se suavizaron con el suministro de energía y el financiamiento. Sin embargo, en 2013, luego de la expansión del programa nuclear, se han reforzado las sanciones contra el suministro de armas y el sistema financiero. EE.UU. pretendía aumentar la presión sobre Pyongyang, y obligarlos a negociar con la excusa de “evitar que las intenciones nucleares de ese país se consolidaran”. Cuba Más que sanciones económicas, el Gobierno norteamericano mantiene el bloqueo económico y humanitario más duradero contra la mayor de las Antillas, apenas a 90 millas de las costas del sur de la Florida. En febrero de 1959, Fidel Castro fue elegido Primer ministro de Cuba, al no someterse a Washington, en 1960 el gobierno republicano de Dwight Eisenhower aplicó las primeras sanciones de EE.UU., mantenidas por el demócrata John F. Kennedy, en respuesta a la nacionalización de empresas estratégicas del Estado y compañías estadounidenses en la isla.

      En principio las sanciones estaban asociadas con la disminución de las importaciones de azúcar de la isla. EE.UU. retiró el apoyo político y militar a todos los países que apoyaban a Cuba. Unos meses más tarde se prohibió el envío de todo tipo de artículos excepto alimentos y medicamentos.

      En febrero de 1962, la Casa Blanca recrudeció las medidas y el embargo llegó a ser casi total. Ese mismo año, Cuba se salió de la Organización de los Estados Americanos (OEA), organismo que tildó de “ministerio de las colonias de EE.UU.". Desde 1966, se prohibió a los ciudadanos estadounidenses visitar Cuba bajo pena de hasta 10 años de cárcel y multas considerables.

      En 1996 se aprobó una ley que incluía sanciones a las empresas extranjeras que tuvieran relaciones comerciales con Cuba. En 2000 se decidió utilizar las cuentas congeladas por 120 millones de dólares para el pago de la "compensación a las víctimas del terrorismo cubano". El daño económico ocasionado al país, “considerando la depreciación del dólar frente al valor oro en el mercado internacional, asciende a más de un billón de billones”, según autoridades cubanas, a pesar de la reducción del precio del oro en comparación con el año anterior. Un informe reciente del Gobierno cubano indica que solo desde enero de 2009 hasta junio del 2014, la administración de Barack Obama había obligado a 36 entidades estadounidenses y extranjeras a pagar casi 2,6 miles de millones de dólares, por relacionarse con Cuba y otros países. El 26 de noviembre del 2013, la Sección de Intereses de Cuba en Washington anunció el cierre temporal de los servicios consulares debido a la negativa del banco estadounidense M&T a operar las cuentas de las misiones diplomáticas cubanas en EE.UU.. Entre otros hechos, el texto detalla que en febrero de 2014, las sucursales de la compañía Pricesmart en Guatemala, El Salvador, República Dominicana y otras naciones del Caribe, se negaron a realizar ventas a ciudadanos cubanos no residentes en esos países, incluido el personal diplomático acreditado, poniendo en evidencia la extraterritorialidad del embargo. A finales de 2014 el Gobierno de la potencia imperial reconoció el fracaso del bloqueo y de las sanciones contra Cuba, al tiempo que acordaba con el gobierno revolucionario la reanudación de conversaciones para la normalización de las relaciones diplomáticas.  Irán La Revolución Islámica que depuso a Mohammad Reza Shah Pahlavi el 11 de febrero de 1979, mejor conocido como el Sha de Irán, trajo consigo sanciones por EE.UU., que apoyaba el régimen por los grandes negocios petroleros que el gobernante prooccidental permitía a las transnacionales. Ese mismo año EE.UU. congeló los activos iraníes y las reservas de oro en sus bancos en respuesta a la toma de la Embajada estadounidense en Teherán y estableció sanciones a las empresas extranjeras que violaran las restricciones. En 1984 se instauró una prohibición a la emisión de créditos por parte de las instituciones financieras internacionales. En 1987 el comercio entre EE.UU. e Irán se canceló completamente.

      Para 1995 las sanciones fueron suavizadas e Irán empezó a recibir productos estadounidenses a través de terceros países. En 1996 Washington decidió que cualquier país que invirtiera más de 20 millones de dólares en el sector energético de Irán sufriría sanciones, que incluían la prohibición de la actividad interbancaria, la pérdida de licencias de exportación y la exportación de equipos a EE.UU., entre otras.

      En 2012 hubo otra ola de sanciones dirigida contra los bancos iraníes, así como a las empresas y los individuos asociados con la industria nuclear de Irán. En la actualidad se desarrollan conversaciones sobre el programa nuclear iraní, el cual EE.UU. quiere limitar, mientras la nación persa exige su derecho a desarrollar la energía nuclear con fines pacíficos. La actitud hostil estadounidense es acompañada por Israel.

      Irak Las sanciones comerciales en contra de Irak fueron impuestas en 1990- en medio de la Guerra del Golfo- al prohibir la importación de cualquier mercancía, excepto alimentos y medicinas, y la exportación de petróleo y sus derivados.

      Además, el Consejo de Seguridad de la ONU prácticamente privó al país del control sobre partes del territorio en el norte y sur del país, donde se crearon zonas de distensión.

      En 2003, una vez que EE.UU. invadió Irak con la excusa de las armas de destrucción masiva y el terrorismo, Washington anunció un posible levantamiento unilateral de sanciones para esquivar las sanciones de la ONU. De su parte, las sanciones de la ONU no se levantaron hasta 2010. Yugoslavia Durante el conflicto en los Balcanes, en 1991 el Consejo de Seguridad de la ONU adoptó una serie de resoluciones que imponían sanciones contra Yugoslavia, las cuales fueron respaldadas por EE.UU. Se bloqueó la compra de armas y se congelaron las cuentas bancarias en el exterior. EE.UU., por su parte, introdujo en 1998 una serie de sanciones selectivas contra personas, bloqueando todos los permisos, licencias, activos y cuentas de estos ciudadanos en su país.

      Además, en caso de incumplir dichas sanciones se preveían multas para las empresas de más de 500 mil dólares o el doble de los beneficios recibidos como consecuencia de la infracción, y para las personas, el castigo era de más de 250 mil dólares o el doble de la cantidad de beneficios producto de la infracción. Birmania En 1997 las empresas estadounidenses perdieron el derecho a invertir en este país y a los miembros de la junta militar se les negó la entrada a EE.UU., dadas las sanciones por supuestas violaciones a los derechos humanos y por cuestiones políticas.

      En 2003 las sanciones se hicieron más estrictas. Se prohibieron todas las importaciones procedentes de Birmania y los activos de ese Gobierno en EE.UU. fueron congelados. Incluso, los representantes norteamericanos fueron instruidos para votar en contra de los préstamos a ese país asiático ante las instituciones financieras internacionales. Sin embargo, la licencia general No. 14B permite a organizaciones humanitarias y religiosas sin fines de lucro en Birmania recibir financiamiento del Gobierno estadounidense. Zimbabue Las sanciones contra Zimbabue se introdujeron en 2002. Sus activos fueron congelados y se les prohibió viajar entra a suelo estadounidense, aunque no lograron el efecto deseado. Las autoridades de Zimbabue afirman que la crisis económica en el país africano es producto de las sanciones de la comunidad internacional. Bielorrusia En 2004, el Senado de EE.UU. aprobó la “Ley para la Democracia en Bielorrusia” en la que los legisladores exigieron de manera ilegítima e ilegal que Bielorrusia les informara sobre su suministro de armas y tecnología. También se ofreció la asignación de fondos para "apoyar los procesos democráticos" en el país, con el fin de desestabilizar al gobierno legítimamente constituido.

      Con el tiempo las sanciones fueron constantemente reforzadas. En 2011, se amplió el número de funcionarios bielorrusos, a los que se estableció un régimen de sanciones financieras y de visa. Entre las personas afectadas se encuentran el presidente Alexánder Lukashenko, sus hijos Víctor y Dmitri, así como periodistas, funcionarios, fiscales y jueces. Siria En 2004 las restricciones estaban relacionadas con las acusaciones infundadas de un supuesto apoyo a organizaciones terroristas, así como a quienes participaron en la ocupación del Líbano. Al Gobierno sirio se le acusó de desarrollar armas de destrucción masiva y de ayudar a rebeldes en Irak. Todo esto a pesar del conocido apoyo y financiamiento de EE.UU. a grupos terroristas. Las cuentas de varios individuos y compañías en Estados Unidos fueron congeladas, las exportaciones de casi todo tipo de bienes, excepto alimentos, medicinas y algunos repuestos, fueron prohibidas. También se interrumpió el tráfico aéreo. En 2010 el presidente Obama refrendó las sanciones mientras manifestó que las políticas de Siria "suponen una amenaza importante y muy poco común contra la seguridad nacional, la política exterior y la economía de Estados Unidos".

      República Democrática del Congo Fueron introducidas en 2006 y extendidas en varias ocasiones. La enviada especial de la ONU Margot Wallström acusó en 2010 a las fuerzas militares del Gobierno de la República Democrática del Congo de ser culpables de violaciones y asesinatos. Se les impuso sanciones a los activos y operaciones de las personas señaladas como violadores de derechos humanos. Sudán En 2007, unas 30 compañías sudanesas perdieron la posibilidad de mantener relaciones comerciales con EE.UU. y de recibir fondos de los bancos estadounidenses, y sus activos congelados en los bancos norteamericanos. El gobierno de Sudán exhortó en febrero de 2015 a Estados Unidos a reconsiderar sus sanciones unilaterales contra el país debido a que afectan intereses del pueblo sudanés y  la situación económica de este país. Estados Unidos por su parte, anunció la flexibilización de las sanciones al permitir la exportación de equipo y software de comunicación personal, incluyendo teléfonos inteligentes y computadoras portátiles. Estados Unidos ha impuesto sanciones contra Sudán desde 1997, además de incluirlo es su “lista de países que patrocinan el terrorismo”. Somalia Las sanciones contra Somalia surgieron como consecuencia de las acciones del grupo extremista Al-Shabab, y se introdujeron en 2010.

      Al-Shabab controlaba entonces parte de la capital del país y todo el sur de Somalia. Los funcionarios estadounidenses sospechaban que la agrupación tenía nexos con Al Qaeda, grupo terrorista creado por el propio Gobierno norteamericano.

      A los civiles sospechosos de apoyar al grupo militante les fue negada la entrada a Estados Unidos y sus activos fueron congelados. Libia En 2011 el presidente Barack Obama impuso sanciones comerciales y financieras contra Libia. Las restricciones afectaron a una serie de bancos y empresas de propiedad estatal que no estaban autorizadas a hacer negocios en territorio estadounidense.

      Las sanciones fueron parte de una gran coalición occidental que además armó y entrenó a los terroristas que ayudaron a derrocar y asesinar al presidente Muammar Gaddafi, con la ayuda militar de la OTAN. Libia se encuentra sumido en el caos y la violencia política, mientras las potencias occidentales, a través de las empresas transnacionales hacen negocios con el petróleo y los recursos naturales del país africano.  Costa de Marfil EE.UU. impuso en 2011 sanciones contra el presidente de Costa de Marfil, Laurent Gbagbo, su esposa y sus simpatizantes, luego de que en algunas ciudades del país africano fueran canceladas las elecciones y por acusaciones de violaciones a los derechos humanos. En los años 70, Costa de Marfil era una de las economías más fuertes de África. En los 80 y los 90 surgieron problemas económicos y políticos que resultaron en una guerra civil para el 1999. Las sanciones de EE.UU. prohibían el comercio con personas u organizaciones que aportaban armamento o asistencia al país. Líbano Bajo la excusa de contrarrestar a personas que “socavaban la soberanía del Líbano”, se impusieron sanciones en 2012 que estipulan la prohibición de entrada a territorio estadounidense, así como la congelación de activos y operaciones financieras. Ucrania En marzo de 2014 se impusieron sanciones contra funcionarios, el presidente Víktor Yanukóvich y el político Víktor Medvedchuk, tales como la restricción de entrada a EE.UU. y congelación de activos.

      En febrero se implantó la prohibición de visados para cerca de 20 funcionarios de alto nivel del Gobierno de Ucrania y otros ciudadanos. Las sanciones vinieron luego de que la administración de Obama propiciara el golpe de Estado que depuso a Yanukóvich y dividiera al país. Yemen En 2012, durante la guerra civil en Yemen, EE.UU. impuso sanciones contra las personas que pertenecían al gobierno. Se les negó la entrada a Estados Unidos, y los activos en EE.UU. fueron congelados. En noviembre de 2014 Obama impuso nuevas sanciones contra Yemen que incluyen, el congelamiento de los bienes que puedan tener bajo jurisdicción estadounidense funcionarios del gobierno yemeníes, y se prohíbe a ciudadanos y entidades estadounidenses llevar a cabo transacciones financieras. Sudán del Sur En 2014, con el trasfondo de los enfrentamientos entre el Gobierno de Sudán del Sur y grupos rebeldes, EE.UU. activó sanciones.

      Las limitaciones implicaron la congelación y confiscación de activos de personas "involucradas en actividades ilícitas". También, se les prohibió a los ciudadanos y empresas de Estados Unidos tener relaciones financieras con estos individuos. Rusia Cuando se consumó el golpe de Estado contra Yanukovich, algunas regiones del este y el sur de Ucrania abogaron por su independencia. En este sentido, el presidente ruso Vladimir Putin promulgó la incorporación de la República de Crimea y del puerto de Sebastopol a la Federación de Rusia, previamente ratificado por el Consejo de la Federación, reunificando el país con esta región, que le perteneció hasta 1954. En marzo de 2014, Estados Unidos anunció la imposición de medidas restrictivas contra las autoridades rusas. Washington y  la UE justificaron las sanciones tras la acusación contra Moscú de "violar" la soberanía y la integridad territorial de Ucrania. Rusia rechazó las acusaciones y aseguró que el referendo sobre la independencia de Crimea se hizo bajo la observación de entidades internacionales, por tanto, cumplió con todas las normativas al respecto. El nuevo primer ministro de Crimea, Serguéi Axiónov, fue víctima de las sanciones. Se le negó la entrada a EE.UU. y sus activos en el extranjero fueron congelados. La lista de las personas que tienen prohibida la entrada a EE.UU. contiene los nombres de varias docenas de funcionarios estatales rusos. A principios de agosto, Rusia respondió con sanciones a la UE y EE.UU. de un año para el sector agrícola y alimentario, e incluye carne, pescado, embutidos, crustáceos, moluscos, legumbres, hortalizas, lácteos, verduras y fruta. Australia, Canadá y Noruega también resultaron afectados. El 12 de septiembre, el presidente de EE.UU., Barack Obama, indicó que su Gobierno impondrá nuevas sanciones sectoriales a Rusia, sumándose a la UE usando a Ucrania como excusa. "Vamos a profundizar y ampliar las sanciones contra el sector financiero, energético y de defensa de Rusia. Estas medidas van a incrementar el aislamiento político de Rusia, así como los costes económicos", declaró Obama en ese momento. El mandatario acusó a Moscú de desestabilizar, "incluida la presencia de tropas rusas fuertemente armadas en el este de Ucrania". Entre las empresas sancionadas por Obama se encuentran: Gazprom Neft; Lukoil, Rosneft, Gazprom, Surgutneftegaz, Transneft, Rostec y la corporación aeroespacial Oboronprom. Se restringió igualmente el acceso al mercado de capitales para varios bancos rusos, reduciendo el plazo de los préstamos hasta 90 días. Estas medidas abarcarán a las entidades financieras Sberbank, Banco de Moscú, Gazprombank, Rosseljozbank, Vneshekonobank y VTB. Además, entraron en la lista varias empresas de defensa: la oficina de diseño Raspletin, el Instituto de Estudios para Diseño de Instrumentos Tijomirov, la planta Kalinin, la planta Mytischenski y la empresa de investigaciones Dolgoprudny. Por su parte, el bloque europeo también impuso sanciones al servicio de préstamo e inversión de cinco bancos rusos: Sberbank, VTB, Gazprombank, VEB y Rosseljozbank. Las compañías residentes en la UE ya no podrán solicitar créditos a estas entidades bancarias rusas. Además, se prohíben las operaciones de emisión de obligaciones y otros valores con vencimientos de más de 30 días. Asimismo, la Unión Europea elevó a 119 los nombres en su lista sancionatoria para Rusia y Ucrania al incluir a otras 24 personas. De acuerdo con el texto del nuevo documento, las sanciones afectan al jefe de la corporación Rostéj, Serguéi Chémezov, y al primer ministro de la República Popular de Donetsk, Alexánder Zajárchenko, además de a varios diputados rusos. El 03 de marzo de 2015 el presidente de Estados Unidos anunció la prórroga de las sanciones contra Rusia por un año, como mecanismo de presión para forzar al Kremlim a aceptar las políticas desarrolladas por occidente en Ucrania, en amenaza a la soberanía del Estado ruso.  Venezuela El 18 de diciembre de 2014 el presidente estadounidense Barack Obama firmó sanciones contra Venezuela, tras ser aprobadas previamente por el Congreso de ese país norteamericano. Las sanciones consisten en la congelación de activos y prohibición de visados para funcionarios venezolanos a los que las autoridades estadounidenses señalan como supuestos responsables de violaciones a los derechos humanos en las protestas golpistas registradas entre febrero y mayo de este año en Venezuela. Las protestas, cuyo objetivo era derrocar al presidente Nicolás Maduro, fueron violentas y dejaron un saldo de 43 fallecidos. Como respuesta el gobierno venezolano anunció, en aplicación del Tratado de Viena, un conjunto de medidas orientadas a proteger a la población de los intentos de desestabilización promovidos desde la sede diplomática. El día de hoy la Casa Blanca declaró "emergencia nacional" por el "riesgo extraordinario" que supone la situación en Venezuela para la seguridad estadounidense y se mostró “preocupada” por lo que denominó “los esfuerzos del gobierno venezolano para aumentar la intimidación sobre adversarios políticos” , en una clara intromisión en los asuntos internos de Venezuela. Estas medidas son otra muestra de la política hostil de EE.UU. contra Venezuela, desde que llegó a la presidencia el Comandante Hugo Chávez con la Revolución Bolivariana, proceso reivindicador que devolvió la identidad al país e impulsó el antiimperialismo.

      LA VIOLACION DE LOS DERECHOS HUMANOS

      Educador puertorriqueño residente en Boston, EEUU. La violación de los derechos humanos es un problema que muchos sectores estadounidense no aceptan que tengamos ese problema o al menos minimizan el mismo en el plano local. A continuación, una breve lista a modo de muestra de la violación a los derechos humanos dentro del mismo país y la violación de derechos humanos contra otros países. En el plano nacional, el gobierno de Estados Unidos permite la violación sexual en las cárceles de los hombres como atestigua Human Rights Watch. Hombres que violan a otros hombres y las autoridades penitenciarias a lo largo y ancho del país lo desmiente, no lo reconocen y no hacen nada para evitar dichas violaciones. No hay una legislación al respecto. Cada año miles de empleados son despedidos o se toma represalía por intentar sindicalizarse. Hay 45 millones de personas que no tienen seguro médico. Estados Unidos es uno de los pocos países en el mundo que tiene la pena capital, que en ocaciones se aplicado enfermos mentales, jóvenes; especialmente a afroamericanos y Latinos. También en sus cárceles, tiene presos políticos o por motivos ideológicos como el caso de los cinco presos cubanos, un afroamericano, un aborigen y cinco puertorriqueños. Hay 45 millones de analfabetas funcionales; es decir, personas adultas que leen y escriben a nivel de nivel escolar de secundaria. Hasta hace muy pocas décadas, los negros eran segregados y muchos ejecutados extrajudicialmente sin consecuencias legales para los culpables. Especialmente, después de la tragedia del 11 de Septiembre las leyes como la la Ley Patriótica es un instrumento que permite violar el derecho a disentir y la privacidad de grupos o personas que denuncian la política de Estados Unidos. Por otro lado, en materia de política exterior no es menos vergonzoso para el país que se llena la boca diciendo que es el país que más democrático del mundo. En Guantáno hay alrededor de 525 estrangéros en un límbo judicial. Los confinados no tienen derecho a abogados, saber de sus familias y amigos, ni tienen estatus legal ni derecho a juicio. Despues de casi tres años en jaulas como animales, no cárceles, no es hasta muy reciente que la Corte Suprema dictaminó que los confinados en Guantámo pueden usar el sistema legal de Estados Unidos. Es el primer país en el mundo que ha utilizado la bomba atómica sobre Nagazaki e Hiroshima, matando más 300 mil civiles en el 1945. Usó armamentos biológico prohibidos por tratados internacionales. Este fue el caso de Vietnam donde empleó el agente Naranja con más de 72 millones de litros sobre los bosques, destruyendo 14% de sus cubierta vegetal con nefastas consecuencias para la población. También empleó bombas racimo en Afganistán e Irak, de igual manera prohibidas. Empleo además las torturas en la cárcel Abu Ghraib, Irak. Ha apoyado ademas las matanzas, maquinas de destrucción masiva y el nuevo apartheid de primer ministro Ariel Sharon contra el pueblo palestino. El gobierno de Estados Unidos habla mucho de violación a los derechos humanos en otros países, pero no se trata mas que pura hiprocrecía, porque aquí mismo se violan los derechos humanos así como en su política exterior como hemos visto en la breve lista mencionada antes a modo de jemplo. El autoproclamado líder del mundo quiere supuestamente la paz y el respeto de los derechos humanos para el planeta, en cambio hace la guerra, viola tratados internacionales, pisotea los derechos humanos hasta de sus mismo ciudadanos y de otros países.

      RED UTOPIA ROJA: DOCUMENTÁRIOS DE CARLOS PRONZATO NA BAHIA

      RED UTOPIA ROJA: DOCUMENTÁRIOS DE CARLOS PRONZATO NA BAHIA: 16 e 17 de abril às 18:30h - Biblioteca Pública do Estado da Bahia (Sala Alexandre Robatto)

      RED UTOPIA ROJA: DOCUMENTÁRIOS DE CARLOS PRONZATO NA BAHIA

      RED UTOPIA ROJA: DOCUMENTÁRIOS DE CARLOS PRONZATO NA BAHIA: 16 e 17 de abril às 18:30h - Biblioteca Pública do Estado da Bahia (Sala Alexandre Robatto)

      Comunicación Ambiental: Toneladas de peces muertos en nuestras costas

      Comunicación Ambiental: Toneladas de peces muertos en nuestras costas: La aparición de 3 mil toneladas de peces muertos en las costas bonaerenses despertó la preocupación entre la población. En este artículo el ...

      domingo, 29 de marzo de 2015

      RED UTOPIA ROJA: OSTACOLI ARABI ALLO SVILUPPO ARABO, di Pier France...

      RED UTOPIA ROJA: OSTACOLI ARABI ALLO SVILUPPO ARABO, di Pier France...: Il saggio che pubblichiamo, già apparso sul n. 2/2013 della rivista quadrimestrale dell'Università di Trieste Studi Interculturali (pp...

      mujer del mediterraneo: Por los derechos sexuales y reproductivos en Irán

      mujer del mediterraneo: Por los derechos sexuales y reproductivos en Irán: La mujeres en Irán ven limitados sus derechos con leyes discriminatorias en cuestiones tales como el matrimonio, el divorcio o la ...

      MUJERES SIN FRONTERAS....Y sin bozal: EL AMARQUISMO SIN EL FEMINISMO ES UNA ÉTICA FINITA...

      MUJERES SIN FRONTERAS....Y sin bozal: EL AMARQUISMO SIN EL FEMINISMO ES UNA ÉTICA FINITA...: “Nada tiene tanto valor que no deba ser recomenzado, nada tanta riqueza que no deba ser enriquecido incesantemente”. Raoul Vaneigem, Tr...