Videos

Masacre

Videos

Campaña contra la tortura

Campaña contra la tortura

Basta de Balas

Basta de Balas

Basta de Balas

miércoles, 10 de agosto de 2011



TESTIMONIO.El escalofriante testimonio de Luis Esteban Montes, un soldado que se enteró de que sus compañeros de pelotón mataron a un campesino cualquiera para hacerlo pasar por guerrillero. Pero la víctima resultó ser su propio hermano.

"Una noche, mientras yo hablaba con mi familia por teléfono, llegó mi cabo Jonathan Pineda y me dijo: "Guajiro, váyase para el cambuche que ya tenemos el 'man' al que le vamos a hacer la vuelta". Yo le pregunté que quién era, pero me mandó a callar y me advirtió que mi capitán Jairo Mauricio García había dado la orden de que no le habláramos para que no se diera cuenta de que lo iban a matar. Le pregunté: "¿De dónde es el 'man'?" y me dijo que de La Guajira. Siempre buscaban personas que fueran extrañas a la región para que ningún familiar los reclamara. De todas maneras yo tenía mucha curiosidad porque también soy de La Guajira. Entonces me salí del cambuche, prendí un cigarro y escuché que el hombre me pidió otro. No le alcancé a ver el rostro porque no había luz ni luna. Estaba lloviznando. Le regalé el cigarro y nos pusimos a charlar. Al poco tiempo me di cuenta de que era mi hermano, Leonardo Montes.

"Mi hermano se había ido de Maicao hacía mucho tiempo, cuando yo apenas era un pelao de 9 años. Por eso no lo reconocí. Pero cuando me dijo el nombre de mi papá, lo comprobé. Era mi hermano y era también al que habían elegido al azar para matarlo. No lo podía creer. Entonces me destapé. Le dije que yo era el 'niño', Luis Esteban, su hermano. Nos abrazamos y en medio de la emoción le advertí que lo iban a matar para hacerlo pasar por guerrillero. Le dije que se fuera, pero él no me creyó. Él se había hecho muy amigo de dos soldados de mi compañía que lo invitaron hasta el cambuche. Leonardo estaba seguro de que no le iban a hacer nada. Estaba engañado.

"Después de 20 minutos conversando con él afuera, me mandaron a llamar. Entonces me fui directo donde mi cabo Pineda y le dije: "Ustedes no pueden matar a ese hombre porque él es mi hermano". El cabo no me creyó y me dijo que mejor hablara con el capitán García, quien tampoco me creyó. Lo único que hizo fue insultarme. Le insistí. Le dije que le preguntara por el nombre de mi papá, de mis hermanos, de la familia, de la calle en Maicao donde habíamos nacido.

"A partir de ese momento todo fue un enredo. El capitán y yo discutimos varias horas y mi hermano lo escuchó todo. Al final, les dije que ya no me importaba si me creían o no, que ese hombre que iban a matar era mi hermano y primero tenían que matarme a mí. "Por qué no trae a un hermano suyo, capitán, o a su papá y así puede irse contento el Día de la madre. Pero con mi hermano no se pueden meter", le dije. Todos estaban muy alterados. No podían creer que la única persona que lograron conseguir para asesinar resultara ser el hermano de un soldado de su propio pelotón. El plan que tenían de buscar a alguien que no fuera de la zona, a alguien que no tuviera dolientes en el pueblo y que su muerte pasara inadvertida, se les había ido a la basura.

"Después de un rato, el Capitán me dijo: "A mí no me duele la mano pa matar a ese hijueputa". Tampoco era difícil encontrar quién lo hiciera porque cada compañía tiene sus dos o tres sicarios, que son siempre los que hacen esas vueltas y se ganan su millón de pesos.

"En un momento de descuido aproveché para decirle a mi hermano que se fuera corriendo, que saltara por unos alambres, que pasara la quebrada y se fuera para la casa porque lo iban a matar. Él decía que no se iba porque ahí sí era más fácil que lo asesinaran. Logramos salir un poco del cambuche, conseguimos una mototaxi y él se fue para el pueblo. Yo me quedé pero, obviamente, esa noche no pude dormir.

"Al otro día me di cuenta de que todo había cambiado para mí. Mis compañeros me odiaban. Entonces le pedí a un coronel que me trasladara porque yo no era capaz de patrullar con la misma gente. Además estaba muy débil, pues me había atacado con fuerza el paludismo. Ese mismo día me mandaron para una compañía diferente en Puerto Libertador, un pueblo cercano a San Juan. Allá me sentí más tranquilo. Al menos no tenía miedo de que me mataran. La idea de denunciar a mis compañeros se me pasó por la cabeza, pero finalmente no lo hice en ese momento. Ya había liberado a mi hermano, que era lo más importante, y quería evitarme problemas con mis superiores.

"Como al tercer día de estar en Puerto Libertador escuché que la compañía donde yo estaba antes había "dado una baja". Me entró la duda por mi hermano y le pregunté a un soldado si sabía quién era el muerto. Él me contestó que no, pero que un carro lo estaba recogiendo para llevarlo al cementerio.

"De inmediato me fui para donde una tía que vive en Puerto Libertador y le conté todo. Le pedí que me acompañara al cementerio. Cuando íbamos caminando hacia allá, pasó el carro con el muerto pero tenía la carpa abajo y no pudimos verle la cara. Cuando llegamos al lugar, el muerto ya estaba en el piso envuelto en un plástico blanco. Yo me tiré sobre él, rompí la bolsa y me di cuenta de que era mi hermano, Leonardo. El hueco ya estaba listo y dos soldados lo agarraron de los pies y de las manos y lo tiraron así, sin ataúd ni nada. Supuestamente, le encontraron una granada y un arma en las manos. Pero ya hay un testigo en el pueblo que dice que él le vendió esa pistola al Ejército y yo me acuerdo cómo, días antes al 30 de abril, dos soldados de mi pelotón la estaban limpiando con orina para borrarle las huellas.

"Después de ver todo esto llamé a mi familia en Maicao. Les conté todo y ellos vinieron por él hasta Córdoba para darle cristiana sepultura. Fue entonces cuando decidí demandar al Estado. Pero el mundo se me vino encima. Estoy en permanente estado de alerta porque pienso que me puede pasar algo. Me da miedo comer lo que me dan en el Ejército y aunque ya completé tres años en la institución y hoy estoy en el Batallón Juan del Corral, en Rionegro, Antioquia, la única función que puedo cumplir es recoger la basura de todos. No puedo ir a zonas de combate porque tengo medidas especiales de protección. Además, muchos me tienen la mala porque saben de la demanda y de mi historia. Yo espero que todo esto pase muy rápido. El caso lo tiene una fiscal de derechos humanos, quien está investigando a los siete militares implicados en mi caso. El día que se haga justicia veré qué otro rumbo le doy a mi futuro. Lo que pasó con mi hermano me cambió completamente la vida y creo que ya merezco un poco de tranquilidad".


"Todo pasó el 30 de abril del año pasado. Yo estaba como soldado contraguerrilla en el Batallón de Infantería N.31 que opera en Córdoba. Mi compañía llevaba más de 15 días sin hacer mucho en un pueblito caluroso que se llama San Juan. No había operaciones ni patrullajes. Los soldados estábamos simplemente ahí, sin hacer nada. Pero el Día de la madre estaba cerca y los altos mandos empezaron a preocuparse porque no teníamos resultado para mostrar, ni méritos para que nos dieran los días y poder salir a visitar a las familias. Entonces se empezó a hablar de "legalizar" a alguien. Es decir, de matar a una persona para hacerla pasar por guerrillero y así ganarse el permiso para salir. No me sorprendió del todo, pues las 'legalizaciones' son un asunto cotidiano.

Por: Maria Emília Coelho, de Tarauacá (Acre)


Por: Maria Emília Coelho, de Tarauacá (Acre)

¨Cuatro funcionarios y un sertanista de base del Frente de Protección Etnoambiental Envira, financiada por la Fundación Nacional del Indio (FUNAI), en el igarapé Xinane están cercados por grupos paramilitares peruanos armados. En la tarde de ayer, Artur Meirelles, Coordinador del Frente de Protección Etnoambiental del Río Envira (FPERE/FUNAI), y otros dos campesinos que trabajan para el Frente de Protección, fueron a buscar más pruebas en el área. Encontraron un campamento al otro lado del río, donde había un colchón, muchos sacos de azúcar, y una mochila con conchas de cartuchos robados de la base y un pedazo de flecha de los indios aislados.
“Los peruanos hicieron cacería de indios aislados, como se sospechaba. Tenemos ahora una prueba cabal. Estamos más preocupados que nunca. Esta situación puede ser uno de los mayores golpes jamás visto durante los trabajos de protección de los indios aislados en las últimas décadas. Una catástrofe de nuestra sociedad. ¡Genocidio!”, afirmó Carlos Travassos, Coordinador General de Indios Aislados y de Reciente Contacto (CGIIRC) de la FUNAI.
La frontera entre Brasil y Perú abriga la mayor población de indígenas en aislamiento en la Amazonia. A lo largo de la historia, estos pueblos han resistido a la violencia de las fuerzas económicas de los procesos de colonización de la selva.
Vistos como obstáculos a la explotación por los seringalistas© y caucheros, estos pueblos comenzaron a ser diezmados por medio de las llamadas corridas§. Los indios que sobrevivieron huyeron hacia las zonas más inaccesibles de la montaña. Hoy, estos indios no mantienen contacto permanente con la sociedad nacional.
Historia de la Invasión
El día 23 de julio, un grupo armado de aproximadamente 40 personas venidas del Perú, invadió la Base de Vigilancia Xinane, del Frente de Protección Etno-ambiental Envira, de la Fundación Nacional del Indio (Funai). El equipo que trabaja en el lugar es responsable de garantizar la protección territorial de los grupos de indios aislados que viven en esta región del Acre, fronteriza con el territorio peruano. La posible invasión fue alertada vía radio el día 11 del mismo mes, por indígenas del pueblo Ashaninka quienes moran en la aldea Simpatia, localizada a tres horas en barco de la Base.
El presidente de la Funai comunicó al Ministerio de Justicia y pidió apoyo de la Policía Federal (PF) y del Ejército. Pero no fue sino una semana después de la invasión, que fue iniciada una operación por parte del Comando de Operaciones Tácticas (COT) y de la CAOP (Coordinadora de Aviación Operacional) en el área, con el apoyo logístico del Estado de Acre y del Ejército. “Dado que la sede de la PF está muy distante, no pudo actuar prontamente, necesitó del helicóptero del ejército. Pero además, debieron haaber mandado efectivos del ejército para participar en la operación, pues se trata de narcotraficantes y de una fuerza paramilitar extranjera”, explica Carlos Travassos, Coordinador General de Indios Aislados y de Reciente Contacto (CGIIRC/FUNAI).
Durante la operación, la ayuda de los campesinos que trabajan en el Frente fue determinante para el equipo de 25 policías de la Policía Federal, ya que consiguieron rastrear y apresar, el día 3 de agosto, al portugués Joaquim Antonio Custodio Fadista. El narcotraficante que actúa en Perú ya había sido capturado en la misma base en marzo de este año por Artur Meirelles, el actual Coordinador del Frente de Protección Envira, y entregado a la Policía Civil del municipio de Feijó.
Luego de una investigación más detallada, se constató que el portugués ya había sido expulso de Brasil, y solicitado por la Policía Nacional peruana, por sus vinculaciones con el tráfico de drogas. La Policía Federal brasilera activó los procedimientos para el mandato de prisión. Después de ser interrogado, fue transferido a la Delegación de Inmigración y extraditado al Perú. Pero ya el mes pasado volvió a la Base del Xinane, supuestamente, en busca de una mochila con droga que había escondido en el área meses atrás.
“Cuando el portugués fue apresado esta semana, se burló descaradamente de todos diciendo que ya luego saldría libre y que además pagaríamos su pasaje de regreso”, contó Artur Meirelles que estaba en el lugar junto al equipo de la PF. El portugués, dice el coordinador de la CGIIRC, que vio el campamento del grupo de aislados Masko-Piro en las cabeceras del río Envira a la mitad del camino. “Pienso que este payaso, además de traficante, es genocida de indios”, afirmó Travassos preocupado.
Existe la posibilidad de que el portugués esté contando con el apoyo de Sendero Luminoso. Los hombres armados que fueron avistados por el equipo del Frente de la FUNAI, y por los indios Ashaninka, estaban vestidos con uniformes parecidos a los del grupo terrorista. En los últimos años, los remanentes de Sendero Luminoso operan en la selva peruana en alianza con narcotraficantes.
Este viernes, el equipo de la Policía Federal retiró a todo su personal de la base. A pesar de que buena parte del equipo tenía la voluntad de continuar la operación, la orden fue que esta debía ser terminada a más tardar el sábado. El sertanista José Carlos Meirelles, que coordinó el Frente Envira por 23 años, y al equipo de la FUNAI compuesta por Carlos Travassos, Artur Meirelles, y los dos campesinos contratados por el Frente, conocidos como Marreta y Chicão, decidieron quedarse en la Base. En la mañana de hoy, fueron dejados por el helicóptero de la operación. “Ya que nadie de este Estado brasilero está dispuesto a quedarse aquí, tomamos la decisión de venir para acá”, explica el sertanista.
La tarde de este sábado, Meirelles envió noticias vía email, pues, a pesar de que la base fue saqueada por los peruanos, internet continúa funcionando: “Los tipos aún están por aquí. Corrieron cuando llegó el helicóptero. Dejaron un rastro fresco. Encontramos vestigios de un mínimo de 6 personas. Tienen saco de dormir, plástico, cuerda, etc. Tienen bosque que fue quebrado hace 15 minutos, escurriendo leche. Los peruanos, el último día de la operación, se quedaron aquí en el bananal frente a la Base, solamente observando la retirada del equipo de la policía”.
El sertanista también envió su mensaje al mundo: “Nos quedaremos aquí hasta que alguien piense que una invasión del territorio brasilero por un grupo paramilitar peruano es algo que merece atención. Somos irresponsables, tal vez. Pero ante todo, existe un compromiso mayor con los indios aislados y los contactados, nuestros vecinos Ashaninka”.
Manifiesto de la Comisión Pro-Indio de Acre sobre la situación en la base del Frente de Protección Etno-ambiental en el Xinane.


Traducción: José Quintero Weir.


Notas:
* Los Indios Aislados son aquellos pueblos indígenas que han decidido aislarse totalmente para evitar el contacto con los blancos. Se trata, a veces, de descendientes  o de lo que queda de antiguos pueblos diezmados que se internan en lo más profundo de la selva para reconstruir su existencia como pueblos.
¨ Sertanista: estudioso del sertâo, regiones lejanas y muy poco pobladas al interior del Brasil.
© Explotadores del árbol de la seringa que, aunque se parece, es muy diferente al árbol del caucho.
  • § Correría (corrida en portugués), es la eufemística forma de nombrar lo que constituye una verdadera  persecución y cacería para matar como animales de presa a los pueblos indigenas




Luego que el gobierno del presidente Rafael Correa ha designado como su embajador a Ricardo Ulcuango ante el Estado Plurinacional de Bolivia, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador CONAIE nos vemos en la necesidad de realizar las siguientes aclaraciones al pueblo ecuatoriano y al Gobierno Boliviano:

1.      Es lamentable que un ex dirigente del movimiento indígena se preste para consolidar el plan divisionista que desde un inicio este gobierno implementa para destruir todo tipo de organización popular en el país, particularmente a la CONAIE. Habiéndole advertido el total desacuerdo de las organizaciones vinculadas a la CONAIE con la aceptación del cargo propuesto; sin embargo, desconociendo la autoridad política, ética e histórica de nuestras organizaciones,  ha aceptado de manera personal e irresponsable este cargo. Más allá de su intención personal, que en si es deplorable, lo único que demuestra haber caído en las tentaciones de poder y convertirse en un instrumento del gobierno. Actitud dolorosa que nos recuerda la entrega de muchos líderes  a diferentes gobiernos de turno solo por cargos políticos y prebendas económicas, a cambio de su sumisión y la entrega de las organizaciones históricas a los usurpadores de la historia revolucionaria de las naciones milenarias.
2.      Por lo expuesto, hacemos conocer al Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia, a los Movimientos Sociales, Indígenas y Campesinos, de manera particular al Hermano Presidente Evo Morales Ayma, que Ricardo Ulcuango no cuenta con nuestro aval ni apoyo. Con esta actitud no representa a las luchas dignas e históricas de nuestros héroes y mártires, que prefirieron morir antes que entregarse a interés ajenos de los pueblos y nacionalidades. Más aún, porque se entrega a un gobierno que persigue con juicios a 200 compañeros nuestros, acusados de terroristas por luchar contra la desprivatización del agua, por la revolución agraria y redistribución de la tierra; en suma, por defender con dignidad los derechos de la Pacha Mama contemplados en la Constitución. Sin lugar a dudas también nos perseguirán a todos los que continuaremos luchando por una auténtica revolución para hacer realidad el Buen Vivir y el Estado Plurinacional para todos y todas.
3.      Este gobierno reproduce las mismas practicas y estrategias divisionistas de los gobiernos anteriores como los Bucaram y los Gutierristas, que con apoyo del imperialismo norteamericano pretendieron aniquilar a la CONAIE. Y hoy los principales “comandantes de la revolución ciudadana”: Alexis Mera, Fernando Alvarado y Doris Solís, que representan a la nueva derecha, son los que verdaderamente gobiernan nuestro país.
El presidente Correa debe hacerles recordar a sus “comandantes aprendices de Febres Cordero”, que ningún gobierno, ni grandes empresas transnacionales, ni el Imperialismo Norte-americano, por más esfuerzos que hayan hecho, han podido  acabar con el movimiento indígena.  
 
4.      Desde ya rechazamos el acto folclórico y maniqueo de posesión de Ricardo Ulcuango como embajador que el gobierno quiere implementar en la ciudad  Cayambe. Con ello pretende confundir al pueblo ecuatoriano y al gobierno Boliviano. Seguramente montaran una gran campaña publicitaria para enseñar su trofeo como de triunfo logrado durante la batalla de cooptar a cualquier precio a lideres indígenas, por mas que hayan empezado a festejar con vino y champan, el triunfalismo del presidente Correa no durará mucho, porque la batalla fundamental aún no ha iniciado; además porque aprendimos durante siglos a recomponer nuestras fuerzas formando relevos de generación en generación, y con paciencia y perseverancia paulatinamente vencimos a enemigos mayores.
5.      Concluimos afirmando de manera categórica: que ningún gobierno que no respete en la práctica lo que significa un Estado Plurinacional y Intercultural, jamás contará con nuestro apoyo, puesto que deben saber los que se creen especialistas en “indios”, y los que se han entregado a este gobierno, que para la construcción justa y fraterna de un Estado Plurinacional debe respetarse y fomentarse LA AUTODETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS Y LAS NACIONES que nacimos libres y que luchamos, a precio de sangre durante siglos, por recuperar nuestros derechos históricos.
 
“La conciencia de los humildes es mas poderosa, que las mentiras de la oligarquía”
 

Quito, 8 de agosto del 2011
 
 
Humberto Cholango
PRESIDENTE - CONAIE
 
 


Liliana Cadena // Sí podemos revertir la violencia infantil y juvenil

“De acuerdo a los anuarios de mortalidad del Ministerio del Poder Popular para la Salud, aumentan las muertes ocasionadas por armas de fuego entre adolescentes. Por ejemplo, las muertes violentas constituyen la primera causa de muerte en personas menores de 19 años, desplazando la primera causa que era accidentes de transporte”, señaló la profesora de la Universidad Simón Bolívar (USB), Verónica Zubillaga, quien es además integrante de la Comisión Presidencial para el Control de Armas, Municiones y Desarme (COPREDE).

Asimismo, Zubillaga apuntó que ha habido un aumento importante en el caso de los homicidios por armas de fuego cometidos por niños y adolescentes varones, pues en 1997 fueron 417, lo que representaba 80%, mientras que en el 2007, este grupo etario fue responsable de 1.467 homicidios, lo que representó 93%.

Razones de los y las jóvenes para armarse
La profesora Zubillaga expresó que, en el caso de los varones,  son  muy difíciles las dinámicas entre pares ligadas a la masculinidad. Esto lo ha podido constatar en las experiencias de vida que ha construido con los jóvenes, quienes han expresado que una de las primeras razones para armarse fue el haber sido acosados por otros varones con armas, así como ser víctima de humillaciones sistemáticas; asimismo,   influye el hecho de no tener a nadie a quien recurrir a la hora de resolver un problema.

Implicaciones de tener un arma
“El estar armado cambia las dinámicas de los varones, de ahí que comienzan a salir con los amigos a disparar; es decir, que el tener un arma favorece la entrada a un estilo de vida francamente violento, que lo lleva a vincularse muchas veces con redes conexas a  crímenes”, agregó Zubillaga. Por otro lado, niños, niñas y adolescentes dejan de asistir a clases debido a la proliferación de armas, y esto genera costos sociales, económicos, políticos y culturales muy graves.

Violencia en las escuelas
Jesús Machado, quien es coordinador del Observatorio de Participación y Convivencia Social de la Fundación Centro Gumilla, señaló que, en un estudio que realizó esa institución sobre la violencia en las escuelas en el año 2009, encontraron que “en las escuelas se reproducen los modos violentos de resolver los conflictos; cuando los muchachos gritan o golpean,  están manifestando un aprendizaje que han recibido en su casa, en su comunidad, acerca de cómo resolver lo conflictos, a través de la violencia. Esto es el reflejo de la violencia que envuelve a todo el país… no hay un grupo etario que no resuelva los conflictos con violencia o que no sufra la violencia”.

Cifras de violencia escolar
De acuerdo a la Investigación sobre violencia en las escuelas, realizada por la Fundación  Centro Gumilla en el 2009, de los 294 estudiantes encuestados (168 de Catia y 163 de Petare) el 73% han presenciado situaciones violentas dentro del plantel. De ellas, 88% han sido agresiones verbales, 77% agresiones físicas, 24% abuso de poder y 5% abuso sexual.

El informe resalta que los estudiantes que se muestran a favor de la violencia dentro de los liceos consideran que, bajo esa modalidad, van a recibir reconocimiento, liderazgo y respeto del resto de sus compañeros.

Armas en las escuelas

La violencia en las escuelas se agudiza con las armas dentro de los planteles, pues aumenta  las situaciones de riesgo. Más aún cuando los estudiantes señalan que defenderse y  agredir, son la segunda y la tercera razón por las cuales  llevan armas la escuela.

En cuanto a los tipos de armas que los estudiantes portan, la encuesta arroja que son  cuchillos, 70%;  pistolas, 40%; botellas, 16%; cadenas, 8%;  chopos, 4%. Un 22% informó portar otro tipo de arma.

¿Cómo enfrentar la violencia escolar y juvenil?
Fuera de nuestras fronteras, específicamente en El Salvador, se realizan experiencias de contención de violencia juvenil que nos dicen que en Venezuela todavía es posible manejar la prevención de la misma, señaló Alfredo Leal, miembro de la Fundación Centro Gumilla.
El Centro Gumilla consultó a estudiantes de Catia y Petare, para conocer cuáles son sus propuestas para disminuir la violencia dentro de las escuelas, y señalaron: que se cuente con más  vigilancia, más seguridad y policías (24%); que se fortalezcan los valores de respeto mutuo y tolerancia (11%); que exista mayor comunicación para solucionar los problemas (8%); así como sensibilizar a los alumnos y profesores acerca de la problemática (8%).

Además, los y las estudiantes proponen que  para disminuir la violencia, se deben dictar charlas educativas, orientación y ayuda psicológica (8%); expulsar a los alumnos que cometan actos violentos en las instalaciones educativas (7%); contar con más autoridad profesoral (2%); que haya más orden en los hogares (2%). También indicaron que los profesores cumplan horarios (2%), que los alumnos obedezcan a sus maestros (1%), y mayor disciplina en las escuelas (1%). 14% no contestó o no sabe y para 6% de los consultados no hace falta hacer nada ya que no hay violencia (6%).

Otra alternativa para abordar la violencia escolar y juvenil es a través del trabajo que se desarrolla en la red nacional para promover la convivencia y la paz en las escuelas, que surgió a raíz del Segundo Encuentro Internacional de Constructores de Paz, realizado  el  26 y 27 de  mayo de 2011, en Caracas.

Añade  Leal que quienes conforman esta red, han  investigado sobre el problema de la violencia escolar, pues no hay estudios completos, y por eso han estado aprendiendo sobre la violencia y sus formas, para tener información veraz de lo que está sucediendo. Posteriormente,  seguiría una fase de organización, lo que implica el trabajo conjunto y coordinado de actores representativos de la sociedad, con la comunidad educativa en pleno, el gobierno y las ONG´s que trabajan el tema de convivencia ciudadana.

El problema de la violencia escolar y juvenil es un problema de todos y todas, y  estamos llamados y llamadas a participar para construir juntos el modelo de sociedad que nos merecemos, donde exista el respeto a la dignidad humana, la solidaridad y donde las armas no tengan cabida.

Estudiantes de Lara aplican su formación en atención integral a personas víctimas de tortura

27/07/2011
Estudiantes de Derecho, Psicología y Medicina de las universidades Fermín Toro (UFT) y Centro Occidental Lisandro Alvarado (UCLA), del estado Lara, continúan su formación en el marco del proyecto de entrenamiento en atención integral a personas víctimas de tortura, dictado por Diana González y Rafael Garrido, de la Red de Apoyo por la Justicia y la Paz.

Este miércoles 27 de junio, los y las estudiantes comenzaron la segunda fase de ese proceso, que consiste en poner en práctica el aprendizaje de las primeras jornadas que giraron en torno a conocimientos básicos de derechos humanos, legislación contra la tortura, así como el Protocolo de Estambul, la denuncia y documentación de casos.

En esta oportunidad, dos víctimas de tortura, Iván Pérez y Víctor "Semeruco" Pereira, miembros del Frente Clasista Argimiro Gabaldón, ofrecieron su testimonio y, entre otras cosas, los y las estudiantes identificaron las secuelas de la tortura, así como los métodos de tortura empleados en cada caso.

Los y las jóvenes se muestran comprometidos, motivados y sensibilizados para acompañar a víctimas de tortura y para convertirse en futuros activistas de derechos humanos.


El reto mayor: desarmar el espíritu


Es importante que la colectividad asuma un rol protagónico en frenar la espiral armamentista

18 /07/ 2011, El Universal
Seis de la tarde en alguna autopista de Caracas. Un conductor atrapado en su carro, el tráfico, combinado con un pésimo día de trabajo y problemas en casa, hacen que su humor esté a punto de explotar. De pronto observa como otro carro se le quiere "adelantar" por un lado; con palabras que no se pueden reproducir aquí, decide evitar que le quiten su puesto en la cola, el otro conductor le acepta el reto enfrascándose ambos en una absurda lucha por unos centímetros no se sabe si de asfalto o de orgullo. El resultado es previsible: ambos vehículos chocan, ambos conductores se intercambian acusaciones e insultos. Sin embargo, algo trasforma una escena irrelevante en titular de última página: uno de ellos pensó que era una buena oportunidad para sacar a la luz su "ángel de la guarda" (así lo escuchó decir en una película) y decirle al otro "hasta la vista, baby" (así también lo escuchó decir en otra película).

Es probable que muchos de nosotros hayamos visto esa escena en alguna vía pública, donde alguien saca a relu- cir un arma de fuego para demostrar un "poder" que en realidad, aparte de traer consecuencias lamentables, es una muestra de insensatez humana. Igualmente conocemos de fiestas que terminan a balazos, de cárceles convertidas en arsenales, de carteles de señalización vial utilizados como dianas de tiro; o lo que ha causado una de las mayores alarmas en nuestra colectividad: de escuelas y colegios cuyos alumnos y profesores han sido amenazados con algún tipo de armamento.

Ante esa realidad, identificada por Verónica Zubillaga como de violencia armada en contextos no bélicos en un artículo publicado recientemente en esta misma columna del diario El Universal, se recibe como una buena noticia la creación de la Comisión Presidencial para el Control de Armas, Municiones y Desarme, con la misión titánica pero no imposible de generar una política pública efectiva para el control y desarme de la población. Frente a ese reto, una actividad esencial asumida por esta comisión es realizar una campaña formativa permanente que logre revertir los antivalores que incitan a la violencia, por valores éticos donde se comprenda que la paz es un proceso de construcción diaria con responsabilidades compartidas. Es importante que la colectividad asuma un rol protagónico en frenar la espiral armamentista, por ejemplo, entregando nuestra arma en caso de tenerla y/o no adquiriendo ninguna.

En esta tarea, las herramientas de la mediación pueden ser muy útiles. Por ejemplo, unos excelentes mensajeros del desarme que pueden persuadir con efectividad son las personas que en diversas situaciones hayan aceptado desarmarse, ya que su mensaje será percibido como el fruto de su experiencia y no como simples ideas románticas. Por supuesto que no es tarea fácil; la cultura de la violencia está sustentada sobre un aparato publicitario muy poderoso, pero de eso se trata el activismo por la paz, de apelar siempre a la constancia por muy grande que parezca el reto.

En pocas palabras, es imperativo lograr quitarle el arma al espíritu bélico que yace en nosotros.

El marcaje de las municiones facilitará el rastreo de las armas

Los y las integrantes de la Comisión Presidencial para el Control de Armas Municiones y Desarme (COPREDE) deben proponer al Estado el diseño de estándares y protocolos para la formación policial en materia de decomiso, recolección y almacenaje de armas y políticas públicas sobre el marcaje de armas y municiones.

La posibilidad de que en nuestro país se realice el marcaje de las municiones (balas y cartuchos) es novedosa para los venezolanos y las venezolanas, pero éste ya se viene haciendo en algunos países de Europa y América Latina con excelentes resultados. En Europa, los militares de Francia y Alemania emplean municiones marcadas; nuestros vecinos de Colombia y Brasil son fabricantes de municiones, al igual que  Venezuela, y ellos identifican y marcan las balas y cartuchos con los números de los lotes de producción.
 
El marcaje de municiones es posible
Todas esas experiencias demuestran que técnicamente el marcaje de las municiones en Venezuela es factible. Entonces, ¿qué intereses impiden o dificultan implementar en el país una medida que a todas luces brinda beneficios a la sociedad en su conjunto debido a que la misma tiende a disminuir la impunidad en Venezuela? En la prensa nacional, algunos fabricantes de municiones venezolanos alegan problemas de costos para poder implementar el marcaje de las municiones.

Por su parte, los y las integrantes de la Comisión Presidencial para el Control de Armas Municiones y Desarme (COPREDE) deben escuchar a los fabricantes de municiones, pero sobre sus argumentos y sus intereses de índole económico debe prevalecer el hecho de que el marcaje de las municiones en el país es necesario y la COPREDE debe implementar políticas tendientes a llevarlo a cabo porque es necesario para el proceso de investigación de algunas causas y, por ende, para lograr disminución de la impunidad en el país.
Otro aspecto que la COPREDE debe tomar en cuenta es la estadística de La Encuesta de Victimización y Percepción de Seguridad Ciudadana del Instituto Nacional de Estadística que revela que de los 19.113 homicidios ocurridos en Venezuela en 2009, 15.191 fueron cometidos con armas de fuego, lo que representa 79,48% de los hechos.Todo ello hace que el control y marcaje de las municiones (balas y cartuchos) sea un asunto central en este momento para Venezuela.

Beneficios del marcaje de municiones
Podemos comparar el argumento de los fabricantes de municiones, sobre los costos que implicaría la medida y sus intereses económicos, con los beneficios que se obtendría  en Venezuela con el marcaje de las municiones, algunos de los cuales son:

- Iniciar un nuevo registro y marcaje de todas las armas y municiones existentes en el país.
- Identificar e individualizar la distribución y comercialización de las municiones.
- Hacer un efectivo control de comercialización de las municiones, el cual propiciará que cualquier munición (bala o cartucho) que salga al comercio tenga un registro, que señalará a qué funcionario, efectivo policial o persona le fue asignada esa munición.
- Impactar de manera positiva en las investigaciones penales.
- Proporcionar al Ministerio Público las herramientas, desde el punto de vista criminalístico, para individualizar vainas y balas localizadas en los sitios de sucesos.
-  Contribuir con la reconstrucción científica de los delitos y en toda investigación penal.
-  Facilitar el rastreo de las armas en caso de pérdida o desvío al mercado ilegal, o de estar involucradas en algún delito.

Saltan a la vista los beneficios que se obtendrían con el marcaje de las municiones, con lo que se diluyen los argumentos e intereses de fabricantes de municiones.

Punto a favor
En Venezuela, contamos con una fortaleza para implementar el marcaje de las municiones, la cual es que la Compañía Anónima Venezolana de Industrias Militares (CAVIM), que surte de municiones a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, a la Policía Nacional Bolivariana (PNB) y demás policías del país y usuarios civiles, es una compañía del Estado venezolano, por lo que la COPREDE puede impulsar su ampliación para que realice el marcaje de las municiones que produce; de esa manera, estaríamos dando un paso al frente en ese tema.

Ahora queda de parte de los ciudadanos y las ciudadanas, como un ejercicio de participación y ciudadanía, empujar desde las diferentes organizaciones sociales en las que hacemos vida (consejos comunales, gremios, etc.) para lograr que la COPREDE diseñe una política de Estado tendiente a lograr el marcaje de las municiones en el país.

De los 19.113 homicidios ocurridos en Venezuela en 2009, 15.191 fueron cometidos con armas de fuego, lo que representa 79,48% de los hechos.
Encuesta de Victimización y Percepción de Seguridad Ciudadana. Instituto Nacional de Estadística
“El marcaje de las municiones  es novedosa para los venezolanos y las venezolanas, pero éste ya se viene haciendo en algunos países de Europa y América Latina con excelentes resultados”.

Pablo Fernández // “Encampañados” por la paz y el desarme

La Comisión Presidencial para el Control de Armas, Municiones y Desarme fue constituida en el mes de marzo de 2011 como una instancia plural y multisectorial que tiene como misión generar una política pública integral que permita abordar el tema de la violencia producida por el uso de armas y municiones y la consecución de un plan de desarme de la población. Para nadie en Venezuela es un secreto que el uso de armas de fuego y municiones es cada vez más significativo en las acciones delictivas de todo tipo, así como en el manejo violento de conflictos entre ciudadanos comunes de aquellos que prefieren autodenominarse “gente de bien”. Nuestra tasa de homicidios anual es de las más altas del continente y las secuelas de la violencia con armas redundan significativamente en las posibilidades de un desarrollo armónico del país.

Dentro del mandato de la Comisión se encuentra el generar los elementos necesarios para producir una campaña comunicacional nacional orientada a promover valores de convivencia, paz, respeto a los derechos humanos, reducción de la violencia, resolución pacífica de conflictos y desarme.

Con el objeto de cumplir este mandato, desde la Comisión somos plenamente conscientes que sólo la sumatoria de voluntades y capacidades puede permitir que la campaña cumpla con su objetivo primordial, involucrando a todos los sectores sociales e impactando positivamente en la reducción de la violencia. Por ello recientemente fueron convocados los directivos y propietarios de los medios de comunicación, tanto del sistema de medios públicos como del ámbito privado, a una reunión en la cual se logró presentarles este plan de trabajo e invitarles a sumarse activamente en su ejecución.

La respuesta obtenida por parte de estos directivos y propietarios de medios impresos, televisivos, radiales y del entorno web es una muestra muy positiva de voluntad política y del deseo mancomunado que tenemos la inmensa mayoría de los venezolanos y venezolanas para lograr condiciones de vida en las cuales se minimicen las causas y los efectos de la violencia.

El desarme como política de Estado debe inscribirse necesariamente en un enfoque mucho más amplio que es el de la cultura de paz. Para ello la campaña que se está preparando ayudará a desmontar ciertos mitos asumidos socialmente, tales como el que afirma erróneamente que portar un arma es una forma efectiva de lograr seguridad (algo desmentido rotundamente por estudios científicos en varios países) así como el mito que vincula el uso de armas con la reafirmación de la masculinidad, en una sociedad machista que exige de los hombres (y especialmente de los jóvenes) cumplir un rol de proveedores que no siempre se está en condiciones de satisfacer, afectando la propia imagen y la autovaloración personal, con efectos generadores de violencia.

La invitación a sumarse a la gran campaña está abierta. Esperamos que actores sociales representativos de todos los sectores así como ciudadanos y ciudadanas de a pie se integren con sus propuestas, ideas e iniciativas propias a la gran campaña por la Paz, la convivencia y el desarme.

Seguimos formando policías en derechos humanos


Caracas, 01 de agosto de 2011. La formación de policías en derechos humanos es fundamental para lograr la implementación del nuevo modelo policial, y es por ello que este año tenemos previsto desarrollar procesos formativos con 800 funcionarios y funcionarias en los estados Lara, Táchira, Aragua, Caracas, Anzoátegui y Zulia, comenzando el primero de agosto en esta última región. Posteriormente, estos funcionarios y estas funcionarias se convertirán en monitores (guías que apoyan a los estudiantes) e instructores de uso progresivo y diferenciado de la Fuerza Policial en la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES). Todo esto en el marco de un convenio entre esta institución, el Fondo Intergubernamental del Servicio de Policía (FISPOL), y la Red de Apoyo por la Justicia y la Paz.

Desde la Red de Apoyo seguimos apostando al sueño de contar con “una policía que proteja los derechos ciudadanos y que vele por la seguridad de todos y todas sin discriminación alguna”, así como lo planteamos en nuestra primera publicación que recopila y sistematiza las experiencias de formación a policías en el período de 1997 hasta 2003, llamada “Activistas de derechos humanos y policías en diálogo” (2004).

El Curso de Formación en Derechos Humanos para Policías de este año está financiando por el FISPOL, que es un órgano desconcentrado dependiente del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia, que tiene como fin coadyuvar y contribuir en la dotación, entrenamiento, asistencia técnica y compensación a los diversos cuerpos de policía que conforman el Sistema Integrado de Policía (Cuerpo de Policía Nacional, cuerpos de policía estadales y municipales) (http://www.consejopolicia.gob.ve/index.php/fispol)

Ejes temáticos
El contenido del curso se divide en talleres, los cuales son:
Taller 1: Concepto de Derechos Humanos e instrumentos nacionales e internacionales de protección de los DDHH.
Taller 2: Responsabilidad del Estado en materia de DDHH.
Taller 3: La policía defensora de la dignidad.
Taller 4: La policía y la transformación de conflictos.
Taller 5: Principios de actuación policial.

Fechas del Curso de Formación en Derechos Humanos para Policías
Zulia: del 01 al 05 de agosto. Escuela Regional de Policías, sede UNES.
Aragua – Carabobo: del 08 al 12 de agosto. Escuela Regional de Policías, sede UNES.
Táchira: del 29 de agosto al 02 de septiembre. Por definir lugar.
Lara: del 05 al 09 de septiembre. Por definir lugar.
Anzoátegui: del 05 al 09 de septiembre. Por definir lugar.
Caracas: por definir fechas y lugar.
 
Un poco de historia
El antiguo modelo policial venezolano estuvo caracterizado por prácticas negligentes, corrupción, distante del pueblo, con poco nivel de profesionalización, imbuido de visiones discriminatorias, al servicio de grupos económicos de poder y esencialmente represivo, de acuerdo con la evaluación del mismo realizada por expertos en la materia y por organizaciones como la Red de Apoyo, dedicada a la atención de víctimas de abusos policiales y militares. Esta situación llevó a la implementación de un conjunto de políticas de reforma policial, iniciadas desde 2006 con la constitución de la Comisión Nacional para la Reforma Policial (CONAREPOL), que tuvo como mandato principal la construcción de un nuevo modelo policial para el país que se adecuase a las normas constitucionales.
Dos años más tarde, en 2008, como avance en el proceso de reforma policial, se aprobó la Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana. En 2009, la Red de Apoyo por la Justicia y la Paz, en convenio con la Defensoría del Pueblo, hemos venido realizando procesos formativos en materia de derechos humanos y uso progresivo y diferenciado de la fuerza policial dirigidos, inicialmente, a oficiales y agentes de la Policía Metropolitana de Caracas, y luego a los y las oficiales de la nueva Policía Nacional Bolivariana.
comunicació n@redapoyo.org.ve This e-mail address is being protected from spam bots, you need JavaScript enabled to view it
Twitter: @redapoyo
Facebook: Red de Apoyo por la Justicia y la Paz

Caracas, 01 de agosto de 2011. La formación de policías en derechos humanos es fundamental para lograr la implementación del nuevo modelo policial, y es por ello que este año tenemos previsto desarrollar procesos formativos con 800 funcionarios y funcionarias en los estados Lara, Táchira, Aragua, Caracas, Anzoátegui y Zulia, comenzando el primero de agosto en esta última región. Posteriormente, estos funcionarios y estas funcionarias se convertirán en monitores (guías que apoyan a los estudiantes) e instructores de uso progresivo y diferenciado de la Fuerza Policial en la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES). Todo esto en el marco de un convenio entre esta institución, el Fondo Intergubernamental del Servicio de Policía (FISPOL), y la Red de Apoyo por la Justicia y la Paz.

Desde la Red de Apoyo seguimos apostando al sueño de contar con “una policía que proteja los derechos ciudadanos y que vele por la seguridad de todos y todas sin discriminación alguna”, así como lo planteamos en nuestra primera publicación que recopila y sistematiza las experiencias de formación a policías en el período de 1997 hasta 2003, llamada “Activistas de derechos humanos y policías en diálogo” (2004).

El Curso de Formación en Derechos Humanos para Policías de este año está financiando por el FISPOL, que es un órgano desconcentrado dependiente del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia, que tiene como fin coadyuvar y contribuir en la dotación, entrenamiento, asistencia técnica y compensación a los diversos cuerpos de policía que conforman el Sistema Integrado de Policía (Cuerpo de Policía Nacional, cuerpos de policía estadales y municipales) (http://www.consejopolicia.gob.ve/index.php/fispol)

Ejes temáticos
El contenido del curso se divide en talleres, los cuales son:
Taller 1: Concepto de Derechos Humanos e instrumentos nacionales e internacionales de protección de los DDHH.
Taller 2: Responsabilidad del Estado en materia de DDHH.
Taller 3: La policía defensora de la dignidad.
Taller 4: La policía y la transformación de conflictos.
Taller 5: Principios de actuación policial.

Fechas del Curso de Formación en Derechos Humanos para Policías
Zulia: del 01 al 05 de agosto. Escuela Regional de Policías, sede UNES.
Aragua – Carabobo: del 08 al 12 de agosto. Escuela Regional de Policías, sede UNES.
Táchira: del 29 de agosto al 02 de septiembre. Por definir lugar.
Lara: del 05 al 09 de septiembre. Por definir lugar.
Anzoátegui: del 05 al 09 de septiembre. Por definir lugar.
Caracas: por definir fechas y lugar.
 
Un poco de historia
El antiguo modelo policial venezolano estuvo caracterizado por prácticas negligentes, corrupción, distante del pueblo, con poco nivel de profesionalización, imbuido de visiones discriminatorias, al servicio de grupos económicos de poder y esencialmente represivo, de acuerdo con la evaluación del mismo realizada por expertos en la materia y por organizaciones como la Red de Apoyo, dedicada a la atención de víctimas de abusos policiales y militares. Esta situación llevó a la implementación de un conjunto de políticas de reforma policial, iniciadas desde 2006 con la constitución de la Comisión Nacional para la Reforma Policial (CONAREPOL), que tuvo como mandato principal la construcción de un nuevo modelo policial para el país que se adecuase a las normas constitucionales.
Dos años más tarde, en 2008, como avance en el proceso de reforma policial, se aprobó la Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana. En 2009, la Red de Apoyo por la Justicia y la Paz, en convenio con la Defensoría del Pueblo, hemos venido realizando procesos formativos en materia de derechos humanos y uso progresivo y diferenciado de la fuerza policial dirigidos, inicialmente, a oficiales y agentes de la Policía Metropolitana de Caracas, y luego a los y las oficiales de la nueva Policía Nacional Bolivariana.
comunicació n@redapoyo.org.ve This e-mail address is being protected from spam bots, you need JavaScript enabled to view it
Twitter: @redapoyo
Facebook: Red de Apoyo por la Justicia y la Paz

Caracas, 01 de agosto de 2011. La formación de policías en derechos humanos es fundamental para lograr la implementación del nuevo modelo policial, y es por ello que este año tenemos previsto desarrollar procesos formativos con 800 funcionarios y funcionarias en los estados Lara, Táchira, Aragua, Caracas, Anzoátegui y Zulia, comenzando el primero de agosto en esta última región. Posteriormente, estos funcionarios y estas funcionarias se convertirán en monitores (guías que apoyan a los estudiantes) e instructores de uso progresivo y diferenciado de la Fuerza Policial en la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES). Todo esto en el marco de un convenio entre esta institución, el Fondo Intergubernamental del Servicio de Policía (FISPOL), y la Red de Apoyo por la Justicia y la Paz.

Desde la Red de Apoyo seguimos apostando al sueño de contar con “una policía que proteja los derechos ciudadanos y que vele por la seguridad de todos y todas sin discriminación alguna”, así como lo planteamos en nuestra primera publicación que recopila y sistematiza las experiencias de formación a policías en el período de 1997 hasta 2003, llamada “Activistas de derechos humanos y policías en diálogo” (2004).

El Curso de Formación en Derechos Humanos para Policías de este año está financiando por el FISPOL, que es un órgano desconcentrado dependiente del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia, que tiene como fin coadyuvar y contribuir en la dotación, entrenamiento, asistencia técnica y compensación a los diversos cuerpos de policía que conforman el Sistema Integrado de Policía (Cuerpo de Policía Nacional, cuerpos de policía estadales y municipales) (http://www.consejopolicia.gob.ve/index.php/fispol)

Ejes temáticos
El contenido del curso se divide en talleres, los cuales son:
Taller 1: Concepto de Derechos Humanos e instrumentos nacionales e internacionales de protección de los DDHH.
Taller 2: Responsabilidad del Estado en materia de DDHH.
Taller 3: La policía defensora de la dignidad.
Taller 4: La policía y la transformación de conflictos.
Taller 5: Principios de actuación policial.

Fechas del Curso de Formación en Derechos Humanos para Policías
Zulia: del 01 al 05 de agosto. Escuela Regional de Policías, sede UNES.
Aragua – Carabobo: del 08 al 12 de agosto. Escuela Regional de Policías, sede UNES.
Táchira: del 29 de agosto al 02 de septiembre. Por definir lugar.
Lara: del 05 al 09 de septiembre. Por definir lugar.
Anzoátegui: del 05 al 09 de septiembre. Por definir lugar.
Caracas: por definir fechas y lugar.
 
Un poco de historia
El antiguo modelo policial venezolano estuvo caracterizado por prácticas negligentes, corrupción, distante del pueblo, con poco nivel de profesionalización, imbuido de visiones discriminatorias, al servicio de grupos económicos de poder y esencialmente represivo, de acuerdo con la evaluación del mismo realizada por expertos en la materia y por organizaciones como la Red de Apoyo, dedicada a la atención de víctimas de abusos policiales y militares. Esta situación llevó a la implementación de un conjunto de políticas de reforma policial, iniciadas desde 2006 con la constitución de la Comisión Nacional para la Reforma Policial (CONAREPOL), que tuvo como mandato principal la construcción de un nuevo modelo policial para el país que se adecuase a las normas constitucionales.
Dos años más tarde, en 2008, como avance en el proceso de reforma policial, se aprobó la Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana. En 2009, la Red de Apoyo por la Justicia y la Paz, en convenio con la Defensoría del Pueblo, hemos venido realizando procesos formativos en materia de derechos humanos y uso progresivo y diferenciado de la fuerza policial dirigidos, inicialmente, a oficiales y agentes de la Policía Metropolitana de Caracas, y luego a los y las oficiales de la nueva Policía Nacional Bolivariana.
comunicació n@redapoyo.org.ve This e-mail address is being protected from spam bots, you need JavaScript enabled to view it
Twitter: @redapoyo
Facebook: Red de Apoyo por la Justicia y la Paz

Caracas, 01 de agosto de 2011. La formación de policías en derechos humanos es fundamental para lograr la implementación del nuevo modelo policial, y es por ello que este año tenemos previsto desarrollar procesos formativos con 800 funcionarios y funcionarias en los estados Lara, Táchira, Aragua, Caracas, Anzoátegui y Zulia, comenzando el primero de agosto en esta última región. Posteriormente, estos funcionarios y estas funcionarias se convertirán en monitores (guías que apoyan a los estudiantes) e instructores de uso progresivo y diferenciado de la Fuerza Policial en la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES). Todo esto en el marco de un convenio entre esta institución, el Fondo Intergubernamental del Servicio de Policía (FISPOL), y la Red de Apoyo por la Justicia y la Paz.

Desde la Red de Apoyo seguimos apostando al sueño de contar con “una policía que proteja los derechos ciudadanos y que vele por la seguridad de todos y todas sin discriminación alguna”, así como lo planteamos en nuestra primera publicación que recopila y sistematiza las experiencias de formación a policías en el período de 1997 hasta 2003, llamada “Activistas de derechos humanos y policías en diálogo” (2004).

El Curso de Formación en Derechos Humanos para Policías de este año está financiando por el FISPOL, que es un órgano desconcentrado dependiente del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia, que tiene como fin coadyuvar y contribuir en la dotación, entrenamiento, asistencia técnica y compensación a los diversos cuerpos de policía que conforman el Sistema Integrado de Policía (Cuerpo de Policía Nacional, cuerpos de policía estadales y municipales) (http://www.consejopolicia.gob.ve/index.php/fispol)

Ejes temáticos
El contenido del curso se divide en talleres, los cuales son:
Taller 1: Concepto de Derechos Humanos e instrumentos nacionales e internacionales de protección de los DDHH.
Taller 2: Responsabilidad del Estado en materia de DDHH.
Taller 3: La policía defensora de la dignidad.
Taller 4: La policía y la transformación de conflictos.
Taller 5: Principios de actuación policial.

Fechas del Curso de Formación en Derechos Humanos para Policías
Zulia: del 01 al 05 de agosto. Escuela Regional de Policías, sede UNES.
Aragua – Carabobo: del 08 al 12 de agosto. Escuela Regional de Policías, sede UNES.
Táchira: del 29 de agosto al 02 de septiembre. Por definir lugar.
Lara: del 05 al 09 de septiembre. Por definir lugar.
Anzoátegui: del 05 al 09 de septiembre. Por definir lugar.
Caracas: por definir fechas y lugar.
 
Un poco de historia
El antiguo modelo policial venezolano estuvo caracterizado por prácticas negligentes, corrupción, distante del pueblo, con poco nivel de profesionalización, imbuido de visiones discriminatorias, al servicio de grupos económicos de poder y esencialmente represivo, de acuerdo con la evaluación del mismo realizada por expertos en la materia y por organizaciones como la Red de Apoyo, dedicada a la atención de víctimas de abusos policiales y militares. Esta situación llevó a la implementación de un conjunto de políticas de reforma policial, iniciadas desde 2006 con la constitución de la Comisión Nacional para la Reforma Policial (CONAREPOL), que tuvo como mandato principal la construcción de un nuevo modelo policial para el país que se adecuase a las normas constitucionales.
Dos años más tarde, en 2008, como avance en el proceso de reforma policial, se aprobó la Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana. En 2009, la Red de Apoyo por la Justicia y la Paz, en convenio con la Defensoría del Pueblo, hemos venido realizando procesos formativos en materia de derechos humanos y uso progresivo y diferenciado de la fuerza policial dirigidos, inicialmente, a oficiales y agentes de la Policía Metropolitana de Caracas, y luego a los y las oficiales de la nueva Policía Nacional Bolivariana.
comunicació n@redapoyo.org.ve This e-mail address is being protected from spam bots, you need JavaScript enabled to view it
Twitter: @redapoyo
Facebook: Red de Apoyo por la Justicia y la Paz
Caracas, 01 de agosto de 2011. La formación de policías en derechos humanos es fundamental para lograr la implementación del nuevo modelo policial, y es por ello que este año tenemos previsto desarrollar procesos formativos con 800 funcionarios y funcionarias en los estados Lara, Táchira, Aragua, Caracas, Anzoátegui y Zulia, comenzando el primero de agosto en esta última región. Posteriormente, estos funcionarios y estas funcionarias se convertirán en monitores (guías que apoyan a los estudiantes) e instructores de uso progresivo y diferenciado de la Fuerza Policial en la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES). Todo esto en el marco de un convenio entre esta institución, el Fondo Intergubernamental del Servicio de Policía (FISPOL), y la Red de Apoyo por la Justicia y la Paz.

Desde la Red de Apoyo seguimos apostando al sueño de contar con “una policía que proteja los derechos ciudadanos y que vele por la seguridad de todos y todas sin discriminación alguna”, así como lo planteamos en nuestra primera publicación que recopila y sistematiza las experiencias de formación a policías en el período de 1997 hasta 2003, llamada “Activistas de derechos humanos y policías en diálogo” (2004).

El Curso de Formación en Derechos Humanos para Policías de este año está financiando por el FISPOL, que es un órgano desconcentrado dependiente del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia, que tiene como fin coadyuvar y contribuir en la dotación, entrenamiento, asistencia técnica y compensación a los diversos cuerpos de policía que conforman el Sistema Integrado de Policía (Cuerpo de Policía Nacional, cuerpos de policía estadales y municipales) (http://www.consejopolicia.gob.ve/index.php/fispol)

Ejes temáticos
El contenido del curso se divide en talleres, los cuales son:
Taller 1: Concepto de Derechos Humanos e instrumentos nacionales e internacionales de protección de los DDHH.
Taller 2: Responsabilidad del Estado en materia de DDHH.
Taller 3: La policía defensora de la dignidad.
Taller 4: La policía y la transformación de conflictos.
Taller 5: Principios de actuación policial.

Fechas del Curso de Formación en Derechos Humanos para Policías
Zulia: del 01 al 05 de agosto. Escuela Regional de Policías, sede UNES.
Aragua – Carabobo: del 08 al 12 de agosto. Escuela Regional de Policías, sede UNES.
Táchira: del 29 de agosto al 02 de septiembre. Por definir lugar.
Lara: del 05 al 09 de septiembre. Por definir lugar.
Anzoátegui: del 05 al 09 de septiembre. Por definir lugar.
Caracas: por definir fechas y lugar.
 
Un poco de historia
El antiguo modelo policial venezolano estuvo caracterizado por prácticas negligentes, corrupción, distante del pueblo, con poco nivel de profesionalización, imbuido de visiones discriminatorias, al servicio de grupos económicos de poder y esencialmente represivo, de acuerdo con la evaluación del mismo realizada por expertos en la materia y por organizaciones como la Red de Apoyo, dedicada a la atención de víctimas de abusos policiales y militares. Esta situación llevó a la implementación de un conjunto de políticas de reforma policial, iniciadas desde 2006 con la constitución de la Comisión Nacional para la Reforma Policial (CONAREPOL), que tuvo como mandato principal la construcción de un nuevo modelo policial para el país que se adecuase a las normas constitucionales.
Dos años más tarde, en 2008, como avance en el proceso de reforma policial, se aprobó la Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana. En 2009, la Red de Apoyo por la Justicia y la Paz, en convenio con la Defensoría del Pueblo, hemos venido realizando procesos formativos en materia de derechos humanos y uso progresivo y diferenciado de la fuerza policial dirigidos, inicialmente, a oficiales y agentes de la Policía Metropolitana de Caracas, y luego a los y las oficiales de la nueva Policía Nacional Bolivariana.
comunicació n@redapoyo.org.ve This e-mail address is being protected from spam bots, you need JavaScript enabled to view it
Twitter: @redapoyo
Facebook: Red de Apoyo por la Justicia y la Paz

// Tener un arma no es sinónimo de seguridad

5-08-11, Correo del Orinoco

La sociedad venezolana se fue construyendo bajo la falsa ilusión de que un arma brinda seguridad, pero nada más lejos de la realidad. ¿Cuántas personas han sido asesinadas con su propia arma? ¿Cuántos funcionarios y funcionarias policiales en los últimos meses han muerto en manos del hampa para robarles sus pistolas? Esto indica que el poseer un arma no brinda seguridad.

Poseer un arma nos convierte en posibles víctimas
Ése es el primer paradigma que debemos romper socialmente ya que, por el contrario, en la actualidad, el arma nos potencia como posibles víctimas de un atraco u homicidio; la misma es vista como un “instrumento de trabajo” por los y las delincuentes. Por ejemplo, en los hogares, la presencia de armas crea peligros y fomenta que los jóvenes crean que es natural portar armas y ése factor genera violencia social.

Las armas están en todos los sectores sociales
El segundo paradigma que es necesario fracturar es el pensamiento de que los que están armados son los y las pobres y los que viven en los barrios de las grandes ciudades del país. En Venezuela, en los últimos años, se generó un armamentismo en todos los sectores de la sociedad, desde los más pobres hasta los más pudientes, y ése es uno de los aspectos que la Comisión Presidencial para el Control de Armas, Municiones y Desarme debe “mirar con lupa”, y así romper con la visión de que los únicos que están armados son los y las que viven en los sectores populares (barriadas) del país. Aunque se les ha estigmatizado a los y las pobres, pasa lo contrario en la realidad: cuando vemos en la calle a personas tratando de dirimir sus diferencias con un arma, no son exactamente personas humildes provenientes de los barrios; son generalmente personas con buen poder adquisitivo o buena posición social.

Medidas para mayor seguridad ciudadana
Es por ello que muchos sectores de la sociedad venezolana vemos con beneplácito, y otros con incertidumbre, la creación de la Policía Nacional Bolivariana, la asistencia técnica al Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas (CICPC) y la reciente creación de la Comisión Presidencial para el Control de Armas, Municiones y Desarme, como políticas del gobierno nacional, tendientes, entre otras metas, a la disminución de los índices de violencia en el país, para lograr una mayor seguridad ciudadana.

Discusión desde la base
Los venezolanos y las venezolanas aspiramos y esperamos que la Comisión Presidencial para el Control de Armas, Municiones y Desarme (COPREDE) tome en cuenta a los diferentes sectores que conforman el país, que construya una propuesta de desarme de abajo hacia arriba, del pueblo hacia la comisión. Para ello, la COPREDE debe impulsar el fortalecimiento de la participación de las instituciones del Estado y, principalmente, la participación del Poder Popular, consejos comunales y cualquier otra forma de organización social legalmente constituida. Las personas debemos ser tomadas en cuenta en el tema del desarme y el control de armas.

Propuestas para el desarme
La paz social en Venezuela pasa por muchos factores. Uno de ellos es el desarme efectivo, por lo que hacemos un llamado para que todos y todas demos un paso al frente con propuestas asertivas para que la COPREDE tenga éxito en las políticas que va a generar desde su seno. Esta comisión debe apoyar su labor con jornadas pedagógicas en las instituciones educativas porque ya las armas están en las escuelas. Los y las estudiantes las llevan al contexto escolar con la finalidad de dirimir sus diferencias, de intimidar, etc., pero los y las docentes, por temor a represalias y para proteger  su propia integridad física, han invisibilizado el problema. Si se investiga seriamente la presencia de las armas en las escuelas se podrá llegar a las armas que existen en los hogares y, en consecuencia, se estarían abordando dos frentes del problema: sacar las armas de las escuelas y de las casas.

La ciudadanía aspira que el tema del desarme no se quede en palabras o buenas intenciones. Es necesario que el mismo se asuma con seriedad y responsabilidad, que no se politice, que las propuestas de la COPREDE estén acompañadas de una ley para el desarme, la cual daría el marco jurídico para el desarme de la sociedad civil y el control de armas y municiones.  Es clave generar una conciencia ciudadana del por qué debemos desarmarnos y hacer entender que poseer un arma no es garantía de seguridad.

-    ¿Cuántas personas han sido asesinadas con su propia arma? ¿Cuántos funcionarios y funcionarias policiales en los últimos meses han muerto en manos del hampa para robarles sus pistolas? Esto indica que el poseer un arma no brinda seguridad.

-    El arma nos potencia como posibles víctimas de un atraco u homicidio; la misma es vista como un “instrumento de trabajo” por los y las delincuentes.

Liliana Cadena // ¿Qué piensa la gente sobre el desarme?

Desde el 25 de mayo, arrancó la consulta pública y formal a diferentes sectores de la población venezolana sobre el proyecto de Ley sobre el Desarme y Control de Armas y Municiones. Esta actividad está siendo coordinada por una Comisión Mixta de la Asamblea Nacional, con la idea de que la sociedad civil en pleno pueda aportar críticas constructivas, proyectos o sugerencias sobre el proyecto de esa ley. Por nuestra parte, desde la Red de Apoyo por la Justicia y la Paz, también quisimos pulsar la opinión del ciudadano y la ciudadana común acerca del desarme y preguntamos:

¿Cuáles son las consecuencias de estar armado o armada? ¿La proliferación de armas es un problema presente en Venezuela? ¿Por qué la gente se arma? ¿Qué hace falta para que la gente se desarme? ¿Es necesario que se cree una ley para el desarme? ¿Cuál es su mensaje para los niños, niñas y adolescentes que se están armando?

Estas fueron algunas  respuestas:
Raquel Aristimuño, trabajadora social, El Junquito:
•    Las consecuencias de estar armado es la violencia de todos los días. No hay diálogo, no hay tolerancia;  todo lo solucionan con un disparo. Hasta una mirada media rara te puede ganar un disparo.
•    Mucha gente se arma por la inseguridad, porque cree que con eso va a poder defenderse y, muchas veces, al tener un arma lo que hacemos es convertirnos en un blanco porque cualquier otro te la puede querer quitar y entonces, no solo te la quitan, sino que te asesinan.
•    Para que nos desarmemos es necesario seguridad, ante todo, que nos sintamos seguros de salir  a la calle.
•    Creo que es necesario que se cree una ley para el desarme porque tiene que haber una política de desarme en este país, de control de armas; no todo el mundo puede tener  un arma.
•    A los niños que se están armando les diría que ése no es el camino. Que deben ser tolerantes con el amiguito en las escuelas. Que vean al compañero de clases como un hermano, como su amigo. Y sobre todo a los padres les diría que tienen que educarlos de otra manera, no en el medio de la violencia.
Ramón Parra, obrero, Catia:
•    La consecuencia de estar armado es el riesgo que corres desde el punto de vista de tu supervivencia, pues te puedes volver blanco de la delincuencia. Otra consecuencia es que se crea un estado de inseguridad tremendo y de nerviosismo.
•    La gente se arma porque esta sociedad de consumo ha  promovido factores individualistas y patrones culturales de violencia tal, que la gente piensa que solo está a salvo si está armado, sin darse cuenta de que al estarlo es cuando más peligro corre.
•    Para que la gente se desarme hacen falta políticas.
•    Por supuesto que es necesaria una ley, pero además, se deben desarrollar políticas que garanticen que la gente que disponga de un arma deba  desprenderse de ella y, por otra parte, que la gente que no está armada deje de pensar en querer comprar un arma.
•    Yo les digo a estos niños que entiendan que la tolerancia es lo que les va a permitir que ellos crezcan, se desarrollen y puedan ser útiles y felices cuando adultos.

Hermes Bustamante, estudiante de informática, La Hoyada:
•    Es un problema muy grave que hay que solucionarlo, porque mucha gente tiene armas aquí y el que menos uno se lo espera tiene un arma y responde con un tiro, ya no responde con palabras, sino con un tiro y de nada te matan.
•    Se arman porque piensan que es la manera de defenderse en la vida. Los que comúnmente llamamos “malandros” se arman para dárselas de más machos, para imponer el respeto, para intimidar y atacar a la gente o simplemente para uso personal.
•    Para un verdadero desarme a nivel  mundial se necesita la ayuda de Dios, realmente Dios existe y está aquí con nosotros, solamente que no lo vemos.
•    La ley se puede crear, pero igual la corrupción va a estar ahí. En este mundo siempre la maldad va a estar presente.
•    A los niños les diría que busquen a Dios,  él existe; solo que tienen que saber buscarlo y abrir su corazón a él.

Jonathan González, vendedor ambulante, Valles de Tuy:
•    La proliferación de armas sí está presente en la sociedad venezolana y,  lamentablemente, eso nos trae problemas a todos, tanto a buenos como a malos: inseguridad, delincuencia, homicidios y muertes.
•    Unos se arman como medida de seguridad, otros lo usan para andar en vandalismo.
•    Para que la gente se desarme hay que quitarle las armas. Solamente.
•    Considero que es necesario que se cree una ley para el desarme, para que haya menos delincuencia.
•    A los niños, les digo que eso no nos lleva a nada bueno, lo que nos trae es muerte e inseguridad, tanto para ellos como para los demás.

Eduardo Salas, botánico investigador, La Campiña:
•    Hoy en día se ve que hay posesión de armas en diferentes estratos sociales, mucho más masivamente que hace diez años, por ejemplo.
•    Es complejo lograr que la gente se desarme. Tiene que haber la educación, los buenos principios morales dentro la familia, más comunicación entre padres e hijos y menos tiempo metidos en Internet.
•    Puede haber leyes, pero mientras la sociedad ande por este camino, creo es difícil.  Se debe invertir mucho en una buena educación, buena alimentación, buenos  servicios de salud en el país para que esto se revierta. Personalmente, creo que están las leyes y casi no se cumplen porque la sociedad no tiene principios morales y no está consciente de que tiene que respetar la ley.

Marisabel Rodríguez, administradora, Las Acacias:
•    La proliferación  de armas está presente en Venezuela porque cada día hay más gente armada en la calle.
•    Para que la gente se desarme hace falta que el gobierno tenga la disposición de desarmar.
•    No creo necesario que se cree una ley para el desarme, porque la mayoría de los que están en la calle no tienen permiso, entonces no hacen falta más leyes: sencillamente no tienes permiso, no tienes derecho a tenerla.
•    Mi mensaje sería para los padres: “Estemos atentos de nuestros hijos”.

martes, 9 de agosto de 2011

al partido

Los militantes del Partido socialista único de Venezuela, en girardot nos pronunciamos en contra de la posible, postura de los directivos regional municipal, de una permisible postulación a la elección de la alcaldía de Girardot al ciudadano pedro bastidas, como una imposición de nuestra  tolda política. Queremos aclarar que deseamos  que se vaya a votación para eligir a los nuevos candidatos a la alcaldía, sin ventajismo político, porque  al  parecer la figura del partido,  la vemos comprometida por lo menos desde el municipio Girardot ya que creemos firmemente  que este alcalde, no ha funcionado conforme al lineamiento socialista, con la  conformidad al llamado de los que, siguiendo el llamado del presidente del partido  votamos por el psuv. Creyendo en la buena  fe, de este supuesto revolucionario, que a final de cuenta resulto tan malo o peor como sus antecesores burgomaestres de la cuarta republica, hay un refrán que dice mas vale viejo conocido que bueno por conocer, por no estar al tanto del corazón de este nuevo y no es que estemos apoyando una mala gestión municipal, pero estamos seguro que si a muchos psuvista de girardot les preguntan que si desean que se postule Humberto prieto  a la candidutura  de la alcaldía de Girardot  seguro que estarían 100% de acuerdo por el bien de todos”, cuyo fin es asegurar  la revolución rumbo al 2012. El alcalde pedro bastidas  ha asumido una actitud indolente, ante la necesidades de los mas desposeídos, tomando decisiones que a  postrer perjudican al proceso revolucionario y que ha sabido aprovechar muy bien el candidato de la oposición en esta entidad aragueña. Por ejemplo el conocido candidato opositor  ha dotado de reparación a canchas deportivas, en varios barrios del sur de la ciudad entregando  juguetes, tanques de aguas, escuchado, apoyado e interesado en la necesidades de los ciudadanos de Girardot mientras  que,  el alcalde pedro bastidas, electo por los votos del psuv partido que sigue los lineamiento del proceso revolucionario, solo se limita al olvido, maltrato, y a descalificaciones del colectivo mas desprovisto del municipio (  en una oportunidad, en un evento donde intervenía el ciudadano alcalde, se presento un vecino con un caso que tiene dos niños con retardo, le expuso el problema al ciudadano alcalde pedro bastidas, este al haberlo oído, le propuso que le traerá ante su presencia a los niños en cuestión, el padre emocionado, esperanzado que el alcalde pedro bastidas le podía solucionar en parte su problema con alguna ayuda, fue corriendo en busca de los niños. Pero cuando volvió a las inmediaciones donde se realizaba el evento, se llevo la desagradable sorpresa, que el alcalde pedro bastidas le dijo; que no tenia recurso para ayudar  a nadie,  burlándose  así, del sentimiento de este buen padre que solo quería un apoyo para sus hijos con esa  penosa desventaja humana.  Por cierto que estos niños son bien son conocidos por la barriada donde viven y nos es cuento que están en una verdadera necesidad) como en  este caso y en  otros de violaciones de derechos como el de estar informado, al de la mediación de parte de ente gubernamentales, como el de la misión justicia, el cual no recibe en su despacho haciéndose creer  como el gran  dios del consejo comunal, que todo lo sabe todo lo puede, pero la verdad es que hace muy poco, ni siquiera se reúne con la militancia del partido, en cambio tiene como asesor al copeyeno ángel chacin lanza y la jefe de satrim a  otra compañera del  partido que creemos que en realidad pertenece. Pues  El es militante del partido COPEI que  también pertenece a la MUD  y que no hace nada a favor de los pobres y permite que el candidato de la oposición haga el trabajo que El debería hacer. Camuflagiadose de revolucionario para debilitar el proceso  socialista. Por  eso queremos que el psuv de Girardot. Nos permitan elegir a otro candidato, a la alcaldía de Girardot, que tenga más capacidad y más compasión humana ante las insuficiencias. Y que el presidente no apoye mas, a estos tipos de  personajes que se esconde bajo la sombra de su gran liderazgo, ensuciando la maravillosa gestión de independencia del ser humano, para una mejor condición de vida e ideología libertaria. “Lo que estamos haciendo es defender la identidad e imagen de un partido que se ha ganado con esfuerzo y sacrificios el respeto de la ciudadanía, Resaltamos que el partido no pertenece a una persona o a una familia, sino a los militantes que han sacrificado mucho en el mismo,  salvemos a Girardot” y rompamos con la maldición  “Que ningún alcalde ha servido en Maracay”