Videos

Masacre

Videos

Campaña contra la tortura

Campaña contra la tortura

Basta de Balas

Basta de Balas

Basta de Balas

miércoles, 23 de marzo de 2011

¿ Quien educa hoy ?

Guillermo Sira guillermosira@yahoo.com Esta dirección electrónica esta protegida contra spambots. Es necesario activar Javascript para visualizarla

El establecimiento en todo el planeta del modelo globalizador neoliberal, proceso iniciado en la década de ´80, produjo cambios radicales en todos los campos. Le llega así el turno a la educación de entrar en la agenda neoliberal, con la intención de convertir esta actividad humana en un servicio más, en una
mercancía más, suceptible de ser privatizada. Con una refinada retórica y un repertorio de argumentos muy variados diseñaron una dinámica progresiva para poner la educación a tono con los intereses globales del mercado.

Veamos la siguiente secuencia.
A Comienzos de los años ´80 una comisión de expertos en EE.UU. redacta el documento Una Nación en riesgo, cuyo plantamiento central es adecuar los sistemas educativos al mundo que se veía llegar, centrado en la tecnología y el conocimiento.
Conferencia de Jomtien. Principios de los ´90. Lema: Educación para todos. La educación como la fórmula mágica para llegar a una globalización centrada en la equidad.
Conferencia de Dakar, 2000, examinó lo cerca que está la comunidad internacional de alcanzar sus objetivos de Educación para Todos. Se discutieron los resultados de la Evaluación de la Educación para Todos (EPT Evaluación 2000), llevado a cabo en más de 180 países, y se diseñaron planes para satisfacer la necesidad de la educación básica para todos en el nuevo
siglo.

Ronda del Milenio, 2000. OMC. AGIS (Acuerdo para giros y comercialización de servicios).
Derechos para comercializar los servicios, incluidos salud y eduación. Post secundaria y educación a distancia. Señala Larry Kuehn que las ventajas de producir capital en el área educativa comienzan a ser muy similares a las que se logran haciendo cine y televisión.
Derechos de las corporaciones trasnacionales a recibir un trato igual en la captación de los subsidios en los distintos países.

No es casual el rol protagónico del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo asesorando y financiando las reformas educativas. Se crean 122 nuevas Leyes de Educación en el mundo y 25 en América Latina y el Caribe, según el PREALC, Proyecto Principal para las reformas Educativas en América Latina y el Caribe. En esta región había clima propicio para implantar las recetas en medio de un refujo de las luchas populares y de las experiencias y proyectos de educación popular.
En el amplio el estudio realizado por Rosa María Torres 12 tesis para el cambio educativo acerca de la educación básica, centrado en América Latina y el Caribe de habla hispana, se señala el fracaso de estas reformas en lo que se refiere al mejoramiento de la calidad y equidad en educación, dentro de un proceso privatizador y de desprofesionalización docente, entre otros.
Algunos semidesnudos y todos descalzos, una docena de niños
sale de la escuela, de un bohío de tablas y palmas donde tres
maestros apenas alcanzan para preescolar, primero y segundo
grado de educación básica. La mayoría no tiene ni siquiera un
cuaderno. Y una madre explica: ´Sólo si nos va bien en la venta de
nestras cosechas podríamos comprar los útiles que necesitan.
Muchos no siguen estudiando porque mandarlos a otras escuelas
cuesta mucho...
1
Hablamos hasta ahora de la educación tradicional más formal, reproductora de la cultura occidental, a un modelo escolar que podemos cuestionar de estar anclado en la modernidad. Pero hay que dar una mirada a otras dimensiones educativas que están presentes en la vida cotidiana y tienen un peso
educativo, informal, pero por demás significativo.

El siguiente es un texto pertenenciente al Documento de Santa Fe I:
“La educación es el medio por el cual las culturas retienen, transmiten y hasta promueven su pasado. Así quien controla el sistema de educación determina el pasado o cómo se ve a este tanto como el futuro. El mañana está en las manos y en las mentes de quienes hoy están siendo educados...” En él se muestran las intenciones imperiales de apropiarse y controlar las mentes de la juventud de los países dominados. Es una estrategia planificada desde los centros de poder global, que fluye hace ya mucho, en forma de imágenes y sonidos. Los mecanismos de manipulación se refinan constantemente y es tiempo de preguntarnos por los niveles de éxito de estos mecanismos y sus consecuencias en las aspiraciones de cambios sociales.
Hoy la televisión, educador por excelencia en todos los hogares de todos los estratos sociales, sigue ejerciendo su poder de control social, complementado con otros novedosos recursos tecnológicos: video juegos, dvd, celulares-computadores, i pod, etc. Vemos con preocupación muchos indicadores
que nos están hablando del peligro de perder la esperanza vital de todas las sociedades: su juventud; como la indiferencia de las jóvenes y los jóvenes de hoy hasta con su propia realidad, la ausencia de criticidad, la asunción de los hábitos de consumo foráneos, dependencia de los productos que día a día ofrece la quincalla global y hasta la vergüenza de su identidad. Sin dudas hay diferencias generacionales palpables que revelan la eficacia de los métodos de las corporaciones mundiales que cumpen roles educativos y de producción de cultura.

Nike, supuestamente una fábrica de zapatos deportivos, delega la producción material en las maquilas del sudeste asiático y centra su acción en estandarizar el estilo de vida de los jóvenes a escala planetaria; Disney proyecta los antivalores con sus películas; Matell con su rubia Barbie, marca las pautas culturales de las niñas del planeta. Toda una industria del entretenimiento trabajando sin pausa para garantizar la dominación, nos revela más bien un gran aparataje educativo, frente al cual hemos
actuado con ingenuidad y que merece ser objeto de investigaciones rigurosas desde distintos ángulos.

El capitalismo está logrando, o ya lo logró(?), colonizar las mentes de las nuevas generaciones, para utilizar la expresión de la canadiense Nohami Klein. Somos testigos de la actuación de la nueva generación de maestros, formados por completo en los patrones culturales globales, celebrando el día de la alimentación con sus estudiantes, sirviendo la mesa, con las colas Pepsi o Coca siempre presidiendo estos momentos; o premiando el rendimiento escolar con un compartir en Mc Donalds.
Este sistema toma el control de nuestros propios hijos, casi desde que nacen; nos habla con su discurso a través de ellos, los viste uniformemente, les enseña a comer a la medida de sus intereses.
¿Qué hacer? Es una interrogante compleja de donde surgen muchas otras. Los que que creemos en un cambio de modelo civilizatorio tenemos que plantearnos restarle fuerzas a las influencias descritas. Las experiencias de educación popular y liberadora gestadas en nuestro continente tienen mucho de vigencia. Hay resistencia cultural e innovaciones educativas, en este orden de ideas, en el Movimiento sin Tierra de Brasil, en México con los Zapatistas, y seguramente en muchos otros lugares. Se impone el intercambio de experiencias para crecer y fortalecer propuestas alternativas. Tenemos un caudal de experiencias y aportes teóricos dentro y fuera del continente, Freinet, Freire, Neill, Rodríguez, etc.
Hay un principio básico del cual partir: esta civilización avanza hacia la destrucción de la vida en el planeta y esta premisa debe impregnar todos los proyectos educativos, en los cuales el desarrollo y el progreso no pueden seguir siendo los referentes. Claves orientadoras como la Artesanía frente a la
industrialización, el impulso del trabajo productivo ante la propuesta empresarial toyotista, producción agroecológica de alimentos en lugar de la agroindustria transgénica, producción de bienes y servicios a través del trabajo asociativo y cooperativista, organización de comunidades en espacios convivenciales que se autogestionen y vivan en libertad y armonía con la naturaleza...

En un mundo con una brecha creciente, donde la acumulación inmoral de capital resalta aún más la exclusión, las luchas sociales seguirán arreciando y el hecho educativo se fundirá con las movilizaciones populares, disminuirá la influencia del viejo modelo civilizatorio y se perfilará el nuevo.
Está a la vista el gran avance obtenido por la globalización en el orden de la imposición de un pensamiento único. Pero la utopía no se ha apartado del horizonte. En la Venezuela de hoy la educación popular, que promueve la construcción del hombre y la mujer como sujetos, con autonomía, con
criterios propios, desde el diálogo, tendrá que batirse contra la corriente oficial, que a su vez la proclama a ella como el camino a seguir. Pero la corriente oficial choca de entrada con el principio dialógico que define a la educación popular. El diálogo no convive con estilos autoritarios ni con
prácticas de adoctrinamiento, ni cultos a la personalidad. La corriente oficial en Venezuela, contradiciendo su propio discurso, entiende la educación como un puente que nos lleve a la otra orilla, la del desarrollo y el progreso capitalista, bajo los mismos paradigmas científicos y tecnológicos del mundo moderno que quiere imitar: incluyendo la energía nuclear.

No hay comentarios:

Publicar un comentario